Nacional

Desigualdad educativa en México: 6.4 millones de menores no van a la escuela

En México, hay 34.8 millones de niños, niñas y jóvenes entre tres y 18 años que, por su edad, deberían asistir a la educación obligatoria, pero 6.4 millones no asisten a la escuela, pues enfrentan alguna desigualdad educativa.

Un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) indica que la mitad de los estudiantes que no logran acceder a la educación formal pertenecen a algún grupo desfavorecido, tales como las comunidades indígenas, personas con discapacidad, población rural y afrodescendiente.

El centro de investigación señala que una de las principales barreras para el desarrollo económico y social de México es la desigualdad educativa, entendida como las diferencias en el acceso, los recursos didácticos disponibles, la infraestructura y la calidad educativa a la que accede la comunidad educativa.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus sigla en inglés), la desigualdad educativa en México rebasó el promedio de la región latinoamericana y del mundo en 2023.

El IMCO destaca que la población que enfrenta mayores obstáculos en el acceso se da entre las personas que hablan alguna lengua indígena, pues casi tres de cada 10 no asisten a la escuela. Esto representa una diferencia de nueve puntos porcentuales en comparación con aquellos que solo hablan español.

Otro obstáculo para cerrar las brechas educativas es la falta de permanencia en la educación, es decir, los estudiantes abandonan la escuela antes de concluir la educación obligatoria.

En México, nueve de cada 10 estudiantes que inician la primaria logran llegar a la secundaria, pero la proporción se reduce a siete entre estudiantes de habla indígena y a seis entre jóvenes con discapacidad.

“Conforme avanza el camino hacia la educación superior, las diferencias se profundizan, ya que solo uno de cada tres jóvenes que inició la primaria logrará llegar a la universidad y esta cifra se reduce a cuatro de cada 100 entre las personas con discapacidad y a tres de cada 100 de aquellos que hablan alguna lengua indígena”, dice.

Otro punto es la calidad educativa que reciben los estudiantes, donde influyen factores como el nivel socioeconómico, la plantilla y capacitación docente, así como el acceso a una mayor conectividad.

“La calidad educativa es la suma de elementos como la infraestructura escolar, los recursos didácticos, la suficiencia de los docentes, y los logros educativosque da como resultado mejores rendimientos académicos y se mide a través del aprovechamiento académico de los estudiantes”, explica.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) señaló en 2020 que uno de cada 10 mexicanos en educación obligatoria está en rezago educativo, es decir, que su nivel escolar no corresponde al que deberían tener de acuerdo con su edad.

El IMCO dice que para promover el acceso y la permanencia escolar, es necesario generar políticas que respondan a las causas específicas de cada grupo sociodemográfico.

Y que para para impulsar la calidad en la educación es necesario garantizar la presencia de suficientes docentes calificados para satisfacer las necesidades educativas del país.

Related posts

#VIDEO Captan supuesto OVNI volando hacia cráter del Popocatépetl

admin

Regidor de Morena del municipio Salvatierra en Guanajuato cae desde lo alto de la Presidencia Municipal

4C News Digital

Gobierno alista ‘soft opening’ del Tren Maya para el 15 de diciembre

4C News Digital

Dos hombres fueron linchados y desnudados por asaltar a conductora en SLP

admin

Pide activistas legislar por crímenes de odio contra comunidad LGBTIQ

4C News Digital

Anuncian descuentos de hasta el 40% para turistas en la capital de SLP para estas vacaciones

admin