“Es urgente destacar la herencia y contribuciones de los afrodescendientes en la formación de México”, afirmó Jesús María Serna Moreno, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) y coordinador del Seminario Permanente Afroindoamérica de la UNAM.
Expresiones arraigadas en el México profundo, como el son jarocho, la marimba chiapaneca, las jaranas y las festividades de carnaval con sus tambores y danzas, ejemplifican la rica herencia cultural de la negritud en nuestro país.
Reconocida como la tercera raíz, los esclavos africanos se mezclaron con indígenas y españoles durante la Colonia, formando una población diversa. Sin embargo, la comunidad afrodescendiente ha enfrentado marginación e ignorancia desde entonces.
“Nos interesa principalmente la dimensión cultural, no la racial. La contribución cultural de esta población, a menudo poco reconocida a pesar de su significativo aporte a través del trabajo esclavo, fue fundamental en la construcción de este país. A pesar de ello, la herencia afro no recibe el reconocimiento que merece y ha sido excluida de la historia y la memoria colectiva”, destacó Serna.
Seminario permanente
Desde hace diez años, el Seminario Permanente Afroindoamérica, una iniciativa académica del CIALC, trabaja para lograr este objetivo. El seminario reúne a estudiantes y expertos, ofreciendo ponencias, discusiones, ciclos de cine, un coloquio anual y la publicación de libros colectivos. Hasta ahora, han lanzado siete libros colectivos, con dos más en proceso de edición y dos textos de autor.
El seminario cuenta con la participación de estudiantes de la materia Afroamérica, impartida por Serna en la FFyL, así como del posgrado en Estudios Latinoamericanos. La diversidad se refleja con la presencia de alumnos de varios países, como Colombia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Costa Rica, Brasil, Venezuela, Bolivia y España.
Jesús María Serna explicó que el término “afrodescendiente” implica un posicionamiento político adoptado por activistas y organizaciones que buscan mejoras para esta población en América Latina. A pesar de que la presencia afrodescendiente ha existido históricamente en todo México, el mestizaje contribuyó a invisibilizarlos.
El Seminario cobra relevancia durante el Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes, declarado por la ONU de 2015 a 2024. En el tercer año de este periodo, la ONU busca visibilizar a esta comunidad, una tarea que el Seminario Permanente Afroindoamérica lleva a cabo de manera activa, considerando la falta de atención que ha recibido históricamente en el país. Serna destaca que a pesar de los compromisos gubernamentales durante este decenio, se ha hecho poco para evidenciar esta temática, y la labor del seminario se vuelve crucial en este contexto.
Blanquearse era mejorarse
Serna señaló que en la Colonia, afirmar ascendencia negra era mal visto y se convirtió en un estigma, ya que blanquearse era considerado una mejora social y ascenso. Destacó un proceso de blanqueamiento que ha llevado a perder la percepción de la africanidad e indigenidad en la actualidad.
El especialista indicó que la autopercepción como blancos se debe a una concepción ideológica impuesta, al igual que el término mestizo, que invisibiliza la diversidad al sugerir homogeneidad. Afirmó que la lucha del seminario radica en dar a conocer esta realidad, enfrentando estereotipos y desinformación promovidos por los medios de comunicación.