Economia

La canasta básica experimentó una inflación del 4.32% durante abril de 2024

La inflación en México se ha mantenido en niveles cercanos al 4% durante lo que va del 2024, con algunos repuntes moderados. En abril, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 4.65% en comparación interanual.

Por su parte, la inflación en productos de la canasta básica se ha mantenido en niveles similares. La canasta de consumo mínimo registró un encarecimiento interanual de 4.32% durante este periodo, de acuerdo con cifras del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

El nivel de precios de la canasta básica implicó un ligero aumento respecto del registro del mes previo, que se ubicó en 4.04 por ciento. Adicionalmente, sumó cinco meses consecutivos fuera de la meta establecida por el Banco de México (3% +/- un punto porcentual).

Frutas y verduras, presionan el costo de la canasta básica

Las cifras del Inegi muestran que el grupo de llos agropecuarios es el que ha ejercido mayores presiones inflacionarias sobre la cesta de consumo mínimo en estos meses recientes. Durante abril registraron una inflación interanual de 7.35 por ciento.

Dentro de los agropecuarios fueron las frutas y verduras las que más encarecieron; este cuarto mes del año registraron un alza de 18.57% interanual.

Las alzas pronunciadas en los precios de agropecuarios, la mayoría de las veces, son estacionales. Estos productos son de alta volatilidad y sus precios suben o bajan dependiendo la temporada, la demanda, las condiciones climáticas y otros factores.

Canasta básica impacta a los hogares más pobres

La canasta de consumo mínimo integra 176 bienes y servicios que, de acuerdo con el Coneval, son fundamentales para la vida. Entre ellos están frutas, verduras, proteínas animales, alimentos preparados, servicios de la vivienda, pasajes de transporte, artículos de higiene personal, artículos de limpieza para el hogar, entre otros.

El encarecimiento de la canasta básica en México implica un reto importante para el consumo de las familias, especialmente las más pobres. Se estima que los hogares de los deciles más bajos destinan cerca del 75% de su ingreso a la canasta básica, mientras que para las familias de los deciles más altos representa menos del 30% de su ingreso total.

Al corte de marzo del 2024, el valor monetario de la canasta básica en regiones urbanas fue de 4,515 pesos mensuales por persona. Mientras que para las regiones rurales el costo es de 3,252 pesos mensuales por persona, de acuerdo con las estimaciones del Coneval.

Pese a que se registraron repuntes inflacionarios en meses recientes, estas alzas han sido moderadas. Especialistas e instituciones financieras consideran que la inflación no representará un riesgo para México durante 2024, pero tampoco se logrará alcanzar el objetivo de política monetaria este año.

Related posts

México está presidiendo un organismo internacional dedicado a las prácticas contra el lavado de dinero

4C News Digital

El SAT ofrece un programa de regularización fiscal para pequeños contribuyentes

4C News Digital

“Los aranceles de Trump son muy tontos”, afirma Trudeau y responde con medidas retaliatorias

4C News Digital

El peso mexicano registra avances tras la publicación de la inflación al productor en EU

4C News Digital

Empresas canadienses de autos eléctricos están interesadas en invertir en norte de México

4C News Digital

López Obrador prevé “aumento considerable” en el salario mínimo para 2024

4C News Digital