Economia

Los contadores públicos están proponiendo una reforma fiscal que incluya un aumento en las deducciones personales

Ernesto O’Farrill, miembro del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, destaca que la necesidad de una reforma fiscal adquiere mayor relevancia a medida que se acercan las elecciones.

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) propuso una reforma fiscal para 2024 que incluya un aumento en las deducciones personales, un descuento fiscal para medicinas, colegiaturas e inversión en automóviles, además de modificar el subsidio al empleo aplicable a personas físicas con ingresos.

“La necesidad de una reforma fiscal cobra mayor relevancia al acercarse las elecciones en México, situación que definirá el rumbo del país para los próximos años y que marcará la pauta en los desafíos que conllevaría realizarla en estos momentos”, señaló Ernesto O’Farrill Santoscoy, presidente de la Comisión de Estudios Económicos del IMCP.

Según el economista, un tema central para el desarrollo y la sustentabilidad del país es la necesidad de una reforma fiscal, algo que se ha abordado durante años pero que aún no se ha concretado en una propuesta firme.

Explicó que una reforma fiscal debería considerar el aumento del límite máximo por concepto de deducciones personales, pasando de cinco a 10 veces el valor anual de la Unidad de Medida y Actualización, así como incrementar del 15% al 30% del total de los ingresos.

El economista también agregó que se debe establecer en la Ley del Impuesto Sobre la Renta la posibilidad de deducir medicinas y colegiaturas, ajustando estos montos de acuerdo con la inflación. Además, resaltó la necesidad de establecer nuevos límites de deducción para la inversión en automóviles y los pagos por el uso temporal de estos vehículos.

Asimismo, mencionó la importancia de modificar las tarifas mensuales y anuales para personas físicas, así como la tabla de subsidio al empleo aplicable a personas físicas con ingresos por salarios.

En resumen, expresó que estas propuestas técnicas contribuyen a un mejor régimen fiscal, promoviendo la economía del país, fomentando la creación de empleos productivos, incentivando el ahorro y la inversión, y generando certidumbre jurídica tanto para los contribuyentes como para las autoridades fiscales.

El Índice Mexicano de Confianza Económica experimentó una caída durante abril, después de haber alcanzado niveles históricos el mes anterior.

La herramienta disminuyó un 2.64% en comparación con el mes previo. Al analizar sus componentes, la percepción de la situación económica actual descendió un 1.91%. Por otro lado, la confianza en la situación económica futura, que refleja las expectativas para los próximos seis meses, experimentó una caída mensual del -3.44%.

En términos anuales, el índice aumentó un 3.19%, impulsado por un aumento del 4.95% en la percepción de la situación actual y un aumento del 1.30% en las expectativas futuras.

En abril, la competencia desleal fue identificada como el principal obstáculo que limita el crecimiento de México, seguida por las condiciones de inseguridad en el país. En tercer lugar se encuentra la disponibilidad de financiamiento, seguida de cerca por la falta de capital.

Related posts

La inflación en México registró un aumento nuevamente en mayo, aunque por debajo de las expectativas previas

4C News Digital

En marzo, México registró la pérdida de 465 empleos formales.

4C News Digital

Bloqueos en todo México: Transportistas claman por seguridad en las rutas en el Día del Amor

4C News Digital

Aún es temprano para evaluar el impacto inflacionario de los aranceles, según el presidente de la Fed

4C News Digital

Preocupación Empresarial: El WEF Advierte sobre el Impacto de la Inteligencia Artificial en la Ciberseguridad

4C News Digital

Cancún y Riviera Maya enfrentan apagón: miles de personas quedan sin electricidad

4C News Digital