Economia

Según un informe de Banxico, México necesita destinar el 8% de su PIB a financiamiento verde anualmente para alcanzar sus objetivos en sostenibilidad y cambio climático

Banxico señaló que el nearshoring presenta tanto retos como oportunidades en diversas áreas, incluyendo industrias, infraestructura y gestión del agua. Para abordar estos desafíos y aprovechar las oportunidades, es crucial contar con un financiamiento adecuado y suficiente.

Irene Espinosa Cantellano, subgobernadora del Banco de México (Banxico), estimó que la economía mexicana requiere destinar el 8% del producto interno bruto (PIB) en financiamiento para cumplir con la agenda de proyectos verdes en la industria y en diversas áreas productivas.

Durante la Tercera Convención Binacional de la American Society de México: Un Nuevo Futuro Compartido, Irene Espinosa Cantellano, subgobernadora del Banco de México (Banxico), destacó que para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de 2030, México necesita un financiamiento anual que represente alrededor del 8% del producto interno bruto (PIB).

Espinosa Cantellano enfatizó que no solo se requiere una gran cantidad de financiamiento, sino también un financiamiento de alta calidad que promueva inversiones sostenibles.

La subgobernadora también comentó que el nearshoring presenta tanto retos como oportunidades en áreas como industrias, infraestructura y gestión del agua. Por lo tanto, es esencial contar con financiamiento adecuado tanto para el sector público como para las inversiones privadas.

Según la funcionaria, el gobierno de México ha venido construyendo un marco institucional de finanzas sostenibles no por el tema del nearshoring, sino para tomar los avances sustantivos registrados en los últimos 4 años.

Las autoridades mexicanas crearon el Comité de Finanzas Sostenibles, donde participan todas las autoridades reguladoras, los bancos, aseguradoras, afores, comentó.

“Todos se han sentado en una mesa y en un espacio de diálogo para avanzar en la agenda de finanzas sostenibles, como lograr un entorno y un sistema financiero que ayude a canalizar los recursos suficientes y eficiente y con un enfoque de sostenibilidad”, añadió.

Irene Espinosa comentó que una de las primeras acciones del Comité de Finanzas Sostenibles fue la creación de un espacio de diálogo que avanzó con la integración de 4 grupos de trabajo que construyeron la taxonomía, la cual fue presentada en marzo de 2023 y establece el impacto ambiental de los sectores en la economía, así como permite presentar las bases para seleccionar el financiamiento sostenible.

“La taxonomía de México sobresale por la perspectiva de género y de los análisis de los sectores”, detalló.

Otra ruta trazada por el Comité de Finanzas Sostenibles, dijo, son las oportunidades para la movilización del capital a proyectos sostenibles, ya que hay mucho interés.

“A la par de ir avanzando en la Taxonomía y la relevación de información y pueda ir avanzando en un grupo donde participen los agentes del mercado para que participen en la movilización del capital”, apuntó.

También, agregó, identificaron los riesgos ASG, que establece un marco para la identificación y evaluación de riesgos ligados al medio ambiente y sociales y divulgación de información y adopción de dichos estándares.

Related posts

El año 2023 representó el periodo más desafiante en la última década para el mercado de créditos hipotecarios en México

4C News Digital

México recauda récord de impuestos de grandes contribuyentes de la industria automotriz

admin

U.S. Economy’s 3% Spurt Emboldens Tax Cut Supporters (and Critics)

admin

El peso se ve afectado por la apreciación global del dólar, lo que ha generado presión sobre su valor

4C News Digital

El IMEF advierte que con Trump en la presidencia de Estados Unidos, se esperaría una postura mucho más rígida hacia México en el marco del T-MEC

4C News Digital

México ha aceptado la solicitud de Estados Unidos para revisar posibles negaciones de derechos laborales

4C News Digital