Economia

La Fecundidad en México Disminuye: Se Registra el Menor Número de Nacimientos desde 2020

Ciudad de México — La fecundidad de las mujeres residentes en México ha mostrado una lenta pero constante disminución. Según el reporte “Estadística de Nacimientos Registrados (ENR) 2023” del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el país registró el año pasado un millón 820 mil 888 nacimientos, la cifra más baja desde 2020.

El informe destaca que la tasa de nacimientos registrados por cada mil mujeres en edad fértil fue de 52.2, lo que representa una disminución de 2.3 puntos respecto al 2022. Tanto el total de nacimientos como esta tasa de 2023 constituyen el segundo registro más bajo desde 2014.

La ENR se genera anualmente a partir de la información recopilada durante el registro de nacimientos en las oficinas del Registro Civil en todo el país. En 2023, la información fue suministrada por 4,934 fuentes informantes.

29/02/2020. Hospital Nacional de las Mujeres Adolfo Carit Eva. Hora: 11:00 a.m. Niños que nacieron hoy 29 de febrero, año bisiesto sólo celebrarán su cumpleaños en la fecha exacta cada 4 años. Fotografía Marcela Bertozzi/Agencia Ojo por Ojo

Un dato relevante es que el 48.1% de los nacimientos registrados correspondió a madres con edades de entre 20 y 29 años, mientras que el 5.6% correspondió a madres con edades entre 10 y 17 años. En este último grupo, se registraron 101 mil 147 nacimientos, lo que equivale a una tasa de 11.4 por cada mil mujeres en esa franja etaria. Las entidades con las mayores tasas de maternidad en adolescentes fueron Chiapas (21.7), Oaxaca (15.6) y Guerrero (15.5), mientras que las más bajas se observaron en Ciudad de México (5.6), Hidalgo (7.4) y Baja California Sur (7.8).

En términos de género, el 49.3% de los nacimientos correspondió a sexo femenino, mientras que el 50.7% fue masculino. La mayoría de los partos (98.27%) fueron simples, y solo el 1.73% correspondió a partos múltiples.

La atención de los partos se realizó mayoritariamente en hospitales o clínicas (86.3%), mientras que solo un 4.6% tuvo lugar en domicilios particulares. En cuanto al nivel educativo de las madres, el 32.6% reportó haber alcanzado secundaria o equivalente, y el 25% preparatoria o equivalente. Menos del 15% de las madres tenía estudios de primaria o profesionales.

Además, el 59.3% de las madres declaró no estar trabajando al momento del registro, mientras que el 31.1% sí reportó actividad laboral.

Estos datos reflejan una realidad demográfica en transformación en México, que plantea retos y oportunidades en el ámbito de la salud, la educación y el desarrollo social.

Related posts

Los analistas prevén que la inflación avanzará en marzo y que después de ello, hasta junio, podría ocurrir un nuevo recorte de la tasa de interés

4C News Digital

Peso extiende caída tras triunfo de Sheinbaum

4C News Digital

Santander: Nearshoring es una oportunidad para el agro mexicano

4C News Digital

El peso se ve afectado por la apreciación global del dólar, lo que ha generado presión sobre su valor

4C News Digital

“El Secretario de Hacienda intenta tranquilizar a los inversores en Londres”, según Bloomberg

4C News Digital

El gobierno anticipa superar el récord de IED del año anterior para el 2024

4C News Digital