Economia

El CEESP afirma que Chile, Brasil, Argentina y Colombia son destinos más atractivos para la inversión que México

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) afirmó que Chile, Brasil, Argentina y Colombia son destinos más atractivos para la deslocalización y la inversión que México, incluso considerando que están más alejados de Estados Unidos.

“El Chile se posiciona entre los cinco principales prospectos de nearshoring”, comentó el organismo dirigido por Carlos Hurtado López.

Según el análisis del CEESP, Chile cuenta con ventajas como una mayor adherencia al estado de derecho, una mejor protección de los derechos de propiedad y un sistema financiero más desarrollado en comparación con México y el promedio de la región, lo que lo convierte en una opción competitiva para el nearshoring.

“Otros países que también superan a México en estos factores clave son Brasil, Argentina y Colombia”, afirmó el organismo asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

El CEESP señaló que, aunque la relocalización ha colocado a México en una posición privilegiada a nivel mundial para la inversión, las oportunidades que surgen de este proceso no son eternas. “La relocalización puede ofrecer beneficios significativos y duraderos para toda la población, siempre que exista un entorno sólido de estado de derecho, una mayor protección de los derechos de propiedad y un sistema financiero más desarrollado. Sin embargo, México presenta deficiencias en los dos primeros aspectos, lo que podría disminuir su atractivo como destino de inversión”, expresó el organismo.

Además, el CEESP indicó que la economía de México no muestra signos de mejora a corto plazo. Las encuestas de expectativas recientes anticipan un crecimiento del 1.5% del producto interno bruto (PIB) para 2024, considerablemente inferior al avance del 3% proyectado en el marco macroeconómico de los Precriterios 2025 publicado en abril.

“Lo preocupante es que esta perspectiva se extiende al próximo año, dado que el pronóstico de crecimiento ya está por debajo del 1.5%, en comparación con la estimación oficial del 2.5%. En algunos casos, incluso se observan pronósticos por debajo del 1.0%”, agregó el CEESP.

Por otro lado, el Inegi informó que, según el indicador oportuno de la actividad económica (IOAE), el indicador global de la actividad económica (IGAE) cayó un 0.1% en septiembre, acumulando así dos meses consecutivos con variaciones negativas.

Related posts

Fitch confirma la calificación de México, aunque anticipa una contracción económica

4C News Digital

El embate de Huracán Otis: Daños desafían el futuro de los eventos empresariales en México

4C News Digital

Fideicomisos del PJ y Fondos Autónomos Alimentan la Reforma de Pensiones de AMLO

4C News Digital

Banorte anticipa que la economía mexicana se desacelerará a un crecimiento del 1.3% en 2024.

4C News Digital

Remesas 2023: México Recibió 63 Mil Millones de Dólares, Estima AMLO

4C News Digital

Los contadores públicos están proponiendo una reforma fiscal que incluya un aumento en las deducciones personales

4C News Digital