Internacional

Un sismo de magnitud 6.7 grados sacudió la región oriental de Cuba

Hasta el momento, no se han reportado daños materiales ni pérdidas humanas.

Un sismo de magnitud 6.7 grados en la escala de Richter afectó la región oriental de Cuba, siendo el segundo temblor reportado en la jornada de este domingo. Hasta el momento, el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais) no ha confirmado daños a personas ni materiales.

El nuevo temblor, registrado a las 11:49 hora local (16:49 GMT), tuvo su epicentro a 32 kilómetros al sureste del municipio Pilón, en la provincia Granma, y a una profundidad de 10 kilómetros.

El sismo anterior ocurrió a las 10:50 hora local (15:50 GMT) en las coordenadas 19.75 grados de latitud norte y 76.91 grados de longitud oeste, también a una profundidad de 10 kilómetros y con epicentro ubicado a 48 kilómetros al sureste de Pilón.

Según el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais), el movimiento fue percibido no solo en Granma, sino también en las provincias orientales de Guantánamo, Santiago de Cuba y Holguín. Además, se sintió en Camagüey y Ciego de Ávila, en el centro-este del país.

Estos sismos se suman al temblor de 5.1 grados registrado el pasado 17 de octubre, que se sintió en Santiago de Cuba, Guantánamo y Granma, sin reportar daños materiales.

Las provincias orientales de Cuba enfrentan estos movimientos sísmicos mientras continúan lidiando con los efectos de intensos temporales de lluvia en los últimos días. En particular, Guantánamo ha sido gravemente afectada, ya que hace tres semanas sufrió el impacto de la tormenta tropical Óscar, que dejó un saldo de ocho fallecidos y provocó considerables daños en viviendas y en la agricultura.

En 2023, Cuba registró un total de 7,475 sismos, de los cuales 14 fueron perceptibles, según el resumen anual del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais). Las magnitudes de estos sismos oscilaron entre menos de 3 y 5.9 grados en la escala de Richter.

La falla geológica Oriente, que es la principal zona de actividad sísmica en Cuba, registró el mayor número de sismos en el país durante el año pasado. Aproximadamente el 70% de los movimientos telúricos en Cuba ocurren en esta área, que se extiende a lo largo de la costa sureste de la isla. En 2018, solo en esta zona se produjeron 15 sismos perceptibles.

Cuba se encuentra en una región sísmicamente activa que abarca desde la República Dominicana hasta México, donde convergen diversos sistemas de fallas tectónicas, lo que contribuye a la alta frecuencia de actividad sísmica en la zona.

En Cuba se han registrado varios terremotos de gran magnitud a lo largo de su historia. Entre los más destacados se encuentra el sismo de 6.7 grados en la escala de Richter ocurrido en febrero de 1932, que tuvo un impacto significativo en la región de Santiago de Cuba. Otros terremotos notables incluyen el de 6.9 grados en 1991 y el de 7.1 grados en 2020, ambos localizados en la provincia de Granma. Estos eventos subrayan la actividad sísmica en la isla, especialmente en las regiones orientales, que son más propensas a movimientos telúricos debido a la falla geológica Oriente.

Related posts

Las autoridades de Estados Unidos están llevando a cabo una investigación sobre Meta debido a su presunta implicación en la venta de drogas ilícitas

4C News Digital

Migrantes en México luchan “contrarreloj” para obtener asilo en EE. UU

4C News Digital

El movimiento estudiantil a favor de Palestina en Estados Unidos emerge como el más prominente del siglo XXI

4C News Digital

Renuncia Justin Trudeau como primer ministro de Canadá tras presión política

4C News Digital

Ontario advierte a Trump con cortar las exportaciones de energía si se imponen aranceles

4C News Digital

Roban joyas y dinero en lujoso departamento en París de vicepresidente de Televisa

4C News Digital