Economia

La inflación en México se redujo al 4.55% en noviembre

Entre los productos que registraron aumentos de precios destacan: electricidad, cebolla, vivienda propia, gas doméstico LP, papaya y servicios en loncherías, fondas, torterías y taquerías.

En noviembre de 2024, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una disminución del 0.44% en comparación con el mes anterior. Con este resultado, la inflación anual general se situó en 4.55%, el nivel más bajo desde marzo de este año, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En su reporte mensual, el Inegi indicó que los productos y servicios que experimentaron un aumento en sus precios y tuvieron mayor impacto en la inflación de noviembre fueron: electricidad, cebolla, vivienda propia, gas doméstico LP, papaya, servicios en loncherías, fondas, torterías y taquerías, transporte aéreo, servicios profesionales, servicios en restaurantes y similares, y nopales.

Sin embargo, estos aumentos fueron parcialmente compensados por la caída en los precios de productos como limón, papa y otros tubérculos, calabacita, zanahoria, aguacate, detergentes, productos para el cabello, zapatos deportivos, desodorantes personales y televisores.

Dentro del INPC, el índice de precios subyacente (que excluye bienes y servicios más volátiles, como los agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, y que ofrece una mejor perspectiva del comportamiento de la inflación a mediano plazo) aumentó 0.05% a tasa mensual y 3.58% a tasa anual, siendo esta última la tasa más baja desde abril de 2020.

Dentro del índice subyacente, los precios de las mercancías cayeron un 0.27% a tasa mensual, mientras que los precios de los servicios aumentaron un 0.35%.

Por otro lado, el índice de precios no subyacente, que incluye bienes y servicios más volátiles, mostró un incremento del 1.73% mensual y del 7.60% anual, siendo esta la tasa más baja en los últimos dos meses.

Dentro de este índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron un 0.62% a tasa mensual, mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron un 2.64%. Este incremento se debe en gran parte a la eliminación del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 11 ciudades del país cubiertas por el INPC, según informó el Inegi.

Related posts

El Gobierno garantiza una transición financiera ordenada tras las elecciones

4C News Digital

Importación en aumento: México anticipa mayor dependencia de maíz amarillo del exterior

4C News Digital

Ven inevitable una recesión económica en México este año

4C News Digital

“El Secretario de Hacienda intenta tranquilizar a los inversores en Londres”, según Bloomberg

4C News Digital

Fitch confirma la calificación de México, aunque anticipa una contracción económica

4C News Digital

Actualización de Tarjeta del Programa «Mujer Es Poder» en Quintana Roo: Fechas y Detalles Importantes

4C News Digital