Negocios

El colapso de las negociaciones entre Nissan y Honda, valuada en 60,000 mdd, se debió a desacuerdos en estrategia y liderazgo

Años de ventas inestables y problemas en la gestión habían debilitado a Nissan, particularmente tras no anticipar correctamente el auge de los híbridos en Estados Unidos, su mercado más importante.

A finales del año pasado, Nissan enfrentaba serias dificultades cuando Honda, su competidor, propuso un salvavidas: una fusión valuada en 60,000 millones de dólares que permitiría a ambas automotrices japonesas fortalecer su posición frente a las marcas chinas que están transformando la industria.

Años de ventas inestables y problemas en la gestión habían debilitado a Nissan, especialmente tras subestimar la demanda de híbridos en Estados Unidos, su mercado más importante.

Sin embargo, las negociaciones para la fusión colapsaron en poco más de un mes debido al orgullo de Nissan y su falta de urgencia ante la crisis, así como a la sorpresiva decisión de Honda de replantear los términos y sugerir que Nissan se convirtiera en una subsidiaria, según seis fuentes familiarizadas con el asunto.

Nissan, que hasta 2020 ocupó el segundo lugar entre los mayores fabricantes de automóviles de Japón después de Toyota, insistió en recibir un trato casi equitativo durante las negociaciones, a pesar de su posición más frágil, afirmaron tres de las fuentes.

Honda presionó a Nissan para que realizara recortes más profundos en su fuerza laboral y capacidad de producción, pero Nissan no estaba dispuesta a considerar cierres de fábricas políticamente sensibles, según tres fuentes. Estas fuentes señalaron que la impresión que quedó fue que Nissan pensaba que podía superar sus dificultades por sí sola, a pesar de la creciente presión.

Esta intransigencia, sumada a lo que Honda percibió como la lentitud en la toma de decisiones de Nissan, contribuyó a la ruptura de un acuerdo que podría haber dado lugar a uno de los fabricantes de automóviles más grandes del mundo, según tres personas.

Este relato sobre las razones detrás del fracaso de la mega fusión incluye detalles no reportados anteriormente, como las fábricas que Nissan quería mantener abiertas, su resistencia a los recortes más profundos solicitados por Honda y la reacción interna de Nissan ante algunas de las demandas de Honda. La información proviene de entrevistas realizadas por Reuters con más de una docena de personas, todas bajo condición de anonimato debido a la sensibilidad del tema.

El informe también ofrece una nueva perspectiva sobre la situación dentro de Nissan mientras enfrenta una crisis cada vez mayor. El histórico fabricante de automóviles ahora se enfrenta a la amenaza adicional de los aranceles estadounidenses a los vehículos fabricados en México, que representan más de una cuarta parte de sus ventas en EE.UU. Tanto Nissan como Honda darán a conocer sus ganancias este jueves.

“Creo que es un problema de gestión”, afirmó Julie Boote, analista de la firma de investigación Pelham Smithers Associates, refiriéndose a la agitación en Nissan. “Están sobreestimando por completo su posición, el valor de su marca y su capacidad para revertir la situación de su negocio”.

Tanto Nissan como Honda se negaron a comentar sobre los detalles específicos de las conversaciones, según fuentes de Reuters.

La semana pasada, el CEO de Nissan, Makoto Uchida, visitó a su contraparte de Honda, Toshihiro Mibe, para comunicarle su decisión de poner fin a las negociaciones después de que Honda propusiera que Nissan se convirtiera en una subsidiaria.

Ambos fabricantes de automóviles anunciaron que ofrecerían una actualización este mes.

En noviembre, Nissan sorprendió a los inversores al reducir su pronóstico de ganancias en un 70% debido al deterioro de las ventas en China y Estados Unidos. También reveló un plan de reestructuración que implicaba recortar 9,000 puestos de trabajo y una quinta parte de su capacidad global, lo cual algunos analistas consideraron insuficiente y tardío.

Uchida prometió renunciar a la mitad de su salario y expresó que su enfoque estaba en hacer que la empresa fuera más ágil y resistente.

En diciembre, Nissan y Honda anunciaron planes de fusión, como resultado de las conversaciones que habían iniciado en marzo de 2024, con la intención de cooperar en tecnología.

Sin embargo, las negociaciones sobre la fusión rápidamente se estancaron debido a desacuerdos sobre la distribución de la participación accionaria en la empresa combinada, según dos de las fuentes.

En privado, Uchida expresó dudas sobre las perspectivas del acuerdo, según una de las fuentes. Los gerentes de Honda se quejaron de que la toma de decisiones de Nissan era demasiado lenta, señalaron cuatro personas. Inicialmente, se había previsto una actualización pública sobre las conversaciones para finales de enero, pero se retrasó hasta mediados de febrero.

Los gerentes de Honda consideraron que la estrategia de reestructuración de Nissan carecía de detalles y se sintieron frustrados por lo que percibieron como una reducción insuficiente en la capacidad de sus fábricas, según dos fuentes.

Reuters no pudo confirmar si Honda solicitó recortes específicos de empleos o identificó fábricas para reducir su capacidad.

Nissan se resistió a cerrar fábricas, ya que esto afectaría negativamente su valor en el mercado y sus ganancias, indicó una persona familiarizada con la situación.

Honda no parecía dispuesta a ceder en sus planes. Los recortes de empleos ya prometidos por Nissan como parte de su plan de reestructuración representaban el 7% de su fuerza laboral global. Según una fuente, resultó revelador que Honda hubiera reducido más personal en China en los últimos dos años.

Por su parte, Honda no parecía dispuesta a flexibilizar sus planes, lo que sugería que no veía a Nissan como un igual, según una persona familiarizada con la perspectiva de Nissan.

A finales de enero, el ejecutivo de Nissan, Hideyuki Sakamoto, visitó la isla suroccidental de Kyushu para anunciar planes para una planta de baterías para vehículos eléctricos que crearía 500 puestos de trabajo.

Flanqueado por políticos locales, Sakamoto afirmó que Nissan no reduciría la capacidad en su planta actual de Kyushu, destacando que era una “base geopolíticamente altamente competitiva” y crucial para los futuros planes de vehículos eléctricos de la compañía.

Al día siguiente de la visita de Sakamoto a Kyushu, Mibe de Honda le comunicó a Uchida que Nissan tendría que convertirse en una subsidiaria de Honda, una condición que no formaba parte del memorándum de entendimiento de fusión original firmado a finales del año pasado, según una fuente.

Reuters no pudo determinar si el movimiento de Mibe fue provocado por los anuncios de Nissan en Kyushu. Sin embargo, el viaje a Kyushu dejó en evidencia las tensiones entre ambas compañías sobre cómo avanzar en el acuerdo.

Kyushu no era la única planta que Nissan consideraba intocable. Smyrna en Tennessee, Aguascalientes en México y Sunderland en Gran Bretaña eran vistas como cruciales para la estrategia de vehículos eléctricos de Nissan, y la compañía no quería cerrarlas ni reducir sus líneas de producción, según una fuente.

El cambio repentino de Honda en la estructura del acuerdo reflejó su creciente impaciencia con Nissan debido al lento ritmo de las negociaciones, indicaron dos fuentes.

Nissan fue sorprendida por la medida de Honda, ya que contradecía el memorándum previamente acordado, según dos personas cercanas al asunto. Dentro de Nissan, la propuesta fue vista como “escandalosa” y una afrenta a la dignidad de la empresa, el fabricante de automóviles más antiguo, comentó una fuente.

Renault, el principal accionista de Nissan, expresó que, aunque no estaba al tanto de las conversaciones, la información más reciente sugería que la transacción resultaría en una “adquisición de Nissan por Honda sin una prima de control para los accionistas de Nissan”. Renault consideró tal resultado como “inaceptable” y señaló que “defenderá vigorosamente” sus intereses.

No está claro qué podría motivar a las dos compañías a retomar las negociaciones. Sin embargo, parece probable que se limiten a su acuerdo original de colaborar en tecnología, indicaron tres fuentes.

Si ambas empresas deciden poner fin a las conversaciones, ninguna de ellas sería responsable de la tarifa de ruptura de 100,000 millones de yenes (650 millones de dólares), según su memorándum de entendimiento firmado en diciembre.

Nissan está abierta a trabajar con nuevos socios, incluido Foxconn, el fabricante taiwanés de contratos que produce los iPhones de Apple, informó Reuters. Foxconn no respondió a una solicitud de comentarios.

El presidente de Foxconn, Young Liu, declaró el miércoles que su objetivo era cooperar con Nissan, no adquirirla.

El negocio de vehículos eléctricos de Foxconn está dirigido por Jun Seki, un ex ejecutivo de Nissan que en su momento fue considerado un posible contendiente para convertirse en el CEO de la automotriz.

Foxconn podría ser un pretendiente más generoso que Honda, ya que necesita una marca en la industria automotriz, y Nissan podría resultar atractiva, comentó Amir Anvarzadeh, estratega de la firma japonesa de asesoría de acciones Asymmetric Advisors.

“No importa lo que pienses sobre sus autos y su balance, al menos la marca sigue siendo bastante reconocible”, agregó Anvarzadeh sobre Nissan.

Hasta el momento, el gobierno de Japón ha dado pocas señales de cómo ve el fracaso de las negociaciones entre Honda y Nissan, ni si estaría abierto a una posible adquisición de Nissan por parte de Foxconn, que también es el principal accionista de la empresa de electrónica de consumo Sharp Corp.

Para Nissan, la gran pregunta ahora es qué decisión tomará la gerencia, según Boote.

“No tienen una visión realista de lo que está ocurriendo en la industria automotriz y lo que realmente necesita hacer Nissan”, concluyó.

Related posts

El sector empresarial de Francia está solicitando mayores garantías de seguridad y un enfoque hacia la energía renovable como condiciones clave para considerar inversiones en México

4C News Digital

Impulsa tu marca: 5 estrategias de marketing vitales en México 2024

4C News Digital

Las grandes empresas de bebidas alcohólicas podrían verse afectadas por los aranceles impuestos por Trump

4C News Digital

La anticipada oleada de compañías buscando el nearshoring aún no ha cobrado forma en México, y esto se debe a diversas razones

4C News Digital

Oceanografía presenta demandas contra Banamex por 9,341 millones de dólares

4C News Digital

Resurgimiento Automotriz: Ventas de Autos en México Aumentó en 2023, Superando Niveles Pre-pandemia

4C News Digital