Economia

La desaceleración de la economía de México generará un faltante de 90 mil millones de pesos en las finanzas públicas, según advirtió el CEESP

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) aseguró que el faltante de recursos afectará el presupuesto de diversas dependencias y programas insignia del gobierno.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió que la desaceleración de la economía mexicana resultará en un faltante de 90 mil millones de pesos, lo que podría afectar el presupuesto de varias dependencias y programas insignia del gobierno de Claudia Sheinbaum.

“Con base en la estimación del 0.6 por ciento del PIB proyectado por el Banco de México, en comparación con la tasa de crecimiento de 2.3 por ciento utilizada para el cálculo de las finanzas públicas de 2025, se infiere que los ingresos tributarios podrían ser inferiores en cerca de 90 mil millones de pesos a lo previsto”, señaló el órgano asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Aunque, según el organismo asesor de las empresas de primer nivel en México, este faltante de recursos podría parecer no tan significativo, ya que equivale al 0.2 por ciento del PIB, al 1.1 por ciento de los ingresos totales y al 1.7 por ciento de los ingresos tributarios, advirtieron que, al considerar su valor absoluto, “sí puede generar una mayor preocupación”.

El CEESP advirtió que el probable faltante de recursos derivado del bajo crecimiento de la economía mexicana podría afectar el presupuesto de diversas dependencias y programas insignia.

“Si se compara este faltante con los presupuestos, es mayor en 23 mil millones de pesos al de la Secretaría de Salud, supera en 62 mil millones de pesos el de la Secretaría del Trabajo y en 51.7 mil millones de pesos el de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales”, explicó el organismo.

El centro de investigación económica también destacó que el faltante supera en 49 mil millones de pesos el monto asignado al programa Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez, en 78 mil millones de pesos al programa Jóvenes Escribiendo el Futuro, y en 65 mil millones de pesos al programa Jóvenes Construyendo el Futuro.

El CEESP también señaló que la tendencia a la baja de los principales indicadores económicos hasta el cierre del año pasado sugiere que la evolución de la actividad productiva del país continuará debilitada, en un contexto de creciente incertidumbre.

El CEESP indicó que la desaceleración de la economía mexicana es resultado de un aumento en la percepción de corrupción y criminalidad, así como de la intranquilidad generada por las políticas de Estados Unidos en contra de la economía mexicana.

“En un entorno como este, cumplir con el objetivo de reducir el déficit en dos puntos del PIB, como se tiene previsto, se complica significativamente”, añadió.

El organismo advirtió que, mientras el gasto podría superar lo aprobado, los ingresos estarán presionados por un menor ritmo de crecimiento económico. De acuerdo con el CEESP, una de las principales preocupaciones del nuevo gobierno mexicano será la sustentabilidad de las finanzas públicas, especialmente por el débil desempeño de la actividad económica que se anticipa para los próximos años.

Además, el CEESP señaló que la creciente incertidumbre, causada por la falta de políticas que garanticen un ambiente favorable para el crecimiento de la actividad productiva, ha provocado que las expectativas de crecimiento se ajusten a la baja.

En su Informe Trimestral correspondiente a octubre-diciembre de 2024, el Banco de México (Banxico) también destacó la corrección a la baja de su pronóstico de crecimiento para 2025.

En su reporte del primer trimestre de 2024, el Banco de México ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento para 2025, ubicándolo en 1.5 por ciento. Sin embargo, este pronóstico se redujo aún más en el segundo y tercer trimestre, alcanzando un 1.2 por ciento. Para el último trimestre, el ajuste fue aún más significativo, con un avance anticipado de solo 0.6 por ciento. El CEESP atribuye este ajuste al mayor debilitamiento de la actividad económica en el último trimestre de 2024, cuando, según el reporte del Inegi, la economía se contrajo 0.6 por ciento, marcando su primera baja en los últimos trece trimestres.

La economía continuará mostrando debilidad durante este año, lo que podría generar aún más presión sobre las finanzas del sector público. El CEESP destacó que la principal fuente de ingresos públicos recurrentes es el crecimiento económico, ya que un mayor dinamismo económico lleva a una mayor recaudación tributaria.

Related posts

Menos del 1% de los mexicanos invierte en algún tipo de instrumento financiero

4C News Digital

Expansión de Franquicias: Altamira recibirá a Carl’s Jr. y Dairy Queen a mediados de 2024

4C News Digital

El peso se debilita frente al dólar debido a una creciente aversión al riesgo, siendo la moneda con mayor caída en la jornada matutina

4C News Digital

La participación de las mujeres en actividades económicas alcanza un récord histórico en México

4C News Digital

Banco Azteca, Banorte y Santander suspenderán depósitos en junio

admin

Según una encuesta de Banxico, el sector privado ha reducido sus expectativas de crecimiento económico para 2024 a un 1.6%

4C News Digital