En Tamaulipas, el 80 por ciento de los suicidios registrados son protagonizados por hombres en edad productiva, de acuerdo con Eliana Guevara Peña, jefa del departamento de Salud Mental de la Secretaría de Salud del estado. La funcionaria destacó que esta estadística es alarmante, ya que los casos corresponden a personas de entre 18 y 43 años, una etapa clave para el desarrollo personal y laboral.
“Esta estadística es preocupante porque vemos una alarmante situación debido a que primero todos están dentro de una edad productiva importante; segundo, porque el 80 por ciento de los casos del 100 por ciento son hombres, entonces tenemos que trabajar más en esto”, declaró Guevara Peña. Esta cifra pone de relieve la necesidad de atender los factores que contribuyen al incremento de suicidios en este sector de la población.
Guevara Peña sugirió que uno de los factores detrás de este fenómeno puede ser de carácter cultural, relacionado con la forma en que se enseña a los hombres a manejar sus emociones desde temprana edad. “De hecho, puede ser un tema cultural, porque a los hombres siempre se les enseñó a reprimir sus sentimientos, pues desde pequeños les dicen que no lloren, etc.”, explicó la funcionaria, subrayando la importancia de modificar estas ideas para reducir los riesgos asociados.
Mientras tanto, en el ámbito de la atención a la salud mental, las mujeres acuden con mayor frecuencia a los tratamientos, representando entre el 60 y el 70 por ciento de las citas de atención. Esto contrasta con la situación de los hombres, quienes acuden en menor proporción. “Por eso mismo atribuimos que son ellas quienes menos caen en estas conductas de suicidio”, mencionó Guevara Peña, apuntando que el acceso a los servicios de salud mental juega un papel crucial en la prevención de este tipo de conductas.
La funcionaria destacó los esfuerzos del gobierno estatal para atender esta problemática, especialmente bajo la administración del gobernador Américo Villarreal y el secretario de Salud, Vicente Joel Hernández. “Invitamos a la sociedad a que nos apoyen y, sobre todo, que busquen ayuda cuando es necesario. Tenemos presencia en 18 municipios del estado, y en los centros de salud se trabaja con la salud mental”, aseguró Guevara Peña, haciendo un llamado a la comunidad para que rompan el estigma alrededor de la salud mental.
Finalmente, Guevara Peña resaltó que las consultas de primera vez en los centros de salud mental han aumentado en un 200 por ciento entre 2023 y 2024, lo que indica que cada vez más personas buscan apoyo. “Queremos cambiar la cultura, porque desgraciadamente vivimos en un país donde, sobre todo a los varones, se les ha enseñado a reprimir sus emociones. Esto nos compete a todos los que estamos educando, tanto en las familias como en otros contextos”, concluyó.
