Economia

Agencia de la ONU insta a Estados Unidos a excluir a los países en desarrollo de la imposición de aranceles

Las barreras arancelarias aportan escasos o nulos beneficios a la estrategia comercial de Washington, según la Agencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo.

La Agencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo exhortó este lunes al gobierno de Donald Trump a dejar fuera de los aranceles recíprocos a las economías más pequeñas y vulnerables, argumentando que su exclusión tendría un efecto mínimo sobre los objetivos de la política comercial estadounidense.

El 9 de abril, Trump impuso aranceles a la importación que variaban del 11% al 50% a 57 de sus socios comerciales, pero horas después decidió suspenderlos por 90 días, con excepción de China.

Como resultado, la tasa de aranceles para esos países se redujo al 10%, un nivel previamente aplicado a la mayoría de las otras naciones.

La agencia de la ONU, UNCTAD, señaló que este período de pausa representa una “oportunidad crítica para considerar eximir” a las economías más pequeñas, vulnerables y menos desarrolladas de los aranceles, los cuales, según la agencia, ofrecen escaso beneficio para la política comercial de EE. UU. pero podrían causar serios daños económicos en otros países.

En un informe sobre su perspectiva política, la UNCTAD destacó que varios de los países entre los 57 socios comerciales afectados por los aranceles recíprocos superiores al 10% son “muy pequeños y/o económicamente pobres, con un poder adquisitivo muy bajo”.

La pausa en los aranceles, anunciada por Trump, busca dar tiempo para negociar acuerdos que reduzcan tanto los aranceles extranjeros como las barreras comerciales.

La UNCTAD también indicó que, para 36 de los 57 países en cuestión, los nuevos aranceles representarían menos del 1% de los ingresos arancelarios actuales de EE. UU.

Además, la agencia señaló que varios de estos 57 socios comerciales exportan productos agrícolas que no se producen en Estados Unidos y para los cuales existen pocos sustitutos. Ejemplos de esto incluyen la vainilla de Madagascar y el cacao de Costa de Marfil y Ghana. “Es probable que el aumento de los aranceles sobre estos productos, aunque genere algunos ingresos, se traduzca en precios más altos para los consumidores”, concluye el informe.

Related posts

El Gobierno de México descarta una recesión y apunta a posicionarse como un actor clave en la nueva economía regional

4C News Digital

El peso registra su mayor depreciación en más de un mes

4C News Digital

Caída del consumo en México en abril: la más pronunciada desde febrero de 2023

4C News Digital

Listo Tamaulipas para el Congreso Mexicano del Petróleo

4C News Digital

Los desafíos económicos que enfrentará Claudia Sheinbaum

4C News Digital

Las remesas alcanzaron un nuevo récord histórico, sumando 36,940 millones de dólares en el período de enero a julio de 2024

4C News Digital