Tamaulipas ocupa el sexto lugar a nivel nacional en muertes maternas, con un aumento del 166% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se habían registrado únicamente tres casos en el estado.
Este 10 de mayo, ocho familias en Tamaulipas no celebrarán el Día de la Madre. En lugar de festejos, enfrentan el dolor de haber perdido a una mujer durante el embarazo o el parto. Estas muertes maternas, registradas en hospitales públicos durante lo que va del año, reflejan una preocupante alza.
Actualmente, Tamaulipas se posiciona como el sexto estado con mayor número de muertes maternas en el país, al acumular ocho casos, lo que representa un aumento del 166% comparado con el mismo periodo de 2024, cuando se reportaban solo tres.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud federal, hasta el 5 de mayo se habían contabilizado 175 muertes maternas a nivel nacional. Las entidades con más casos son Estado de México (23), Chiapas (21), Jalisco (13), Ciudad de México (11) y Veracruz (9), sumando en conjunto el 44% del total.
Tamaulipas y Puebla comparten la sexta posición con ocho muertes cada uno. En el caso de Tamaulipas, cuatro de estos fallecimientos ocurrieron en hospitales del IMSS, tres en unidades de la Secretaría de Salud estatal y uno fue registrado sin atención médica específica.
La causa principal de estos decesos en el estado fue la preeclampsia, una complicación caracterizada por hipertensión, retención de líquidos y presencia de proteínas en la orina durante el embarazo, parto o puerperio.
Le siguen en frecuencia la hemorragia obstétrica, el aborto, la embolia y otras complicaciones relacionadas. También se han registrado casos vinculados a enfermedades como diabetes, afecciones hepáticas, trastornos placentarios, sepsis, infecciones urinarias, anemia, entre otras.

¿Qué se entiende por muerte materna?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la muerte materna como el fallecimiento de una mujer durante el embarazo, el parto o en los 42 días posteriores, como resultado de complicaciones relacionadas directamente con la gestación o su tratamiento.
Para la OMS, esta forma de mortalidad sigue siendo inaceptablemente alta a nivel global. Señala que muchas de estas muertes podrían evitarse mediante una atención médica oportuna y de calidad, así como un mayor acceso a servicios de salud materna.
Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la meta para 2030 es reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 muertes por cada 100 mil nacimientos vivos, según lo establece la ONU.
Tamaulipas lanza estrategia de apoyo durante el embarazo
En respuesta a esta problemática, el Gobierno de Tamaulipas implementó una Red de Acompañamiento para la Atención de Emergencias Obstétricas, la cual se apoya en herramientas tecnológicas para dar seguimiento a las etapas del embarazo, parto, puerperio y atención neonatal.
El objetivo principal es detectar complicaciones de manera temprana y así reducir tanto la mortalidad materna como la perinatal. Una pieza clave de esta estrategia es la plataforma digital Salud Materna Tamaulipas, que recopila datos ginecoobstétricos y la CURP de las pacientes, asegurando un monitoreo constante y evitando registros duplicados.
Durante el tercer año de esta administración estatal, se reportó que 11 mil de las 13,194 mujeres embarazadas registradas en el censo fueron integradas al sistema, alcanzando una cobertura del 83.3%. Además, se generaron 665 alertas médicas gracias al monitoreo digital.
Implementan “Código Oro” para atender emergencias obstétricas graves en Tamaulipas
Con el objetivo de brindar atención médica inmediata y especializada a mujeres embarazadas en situaciones críticas, se activó el protocolo “Código Oro” en unidades hospitalarias de los Servicios de Salud del IMSS-Bienestar. Este modelo opera en hospitales equipados con unidades de terapia intensiva y cuenta con equipos de respuesta rápida y recursos de alta complejidad.
Entre marzo de 2024 y febrero de 2025, se atendieron 187 casos bajo este esquema, lo que representó una disminución del 16.1% en comparación con los 223 registrados en el mismo periodo del año anterior. Además, el promedio mensual de atenciones se redujo de 32 a 16 casos, logrando una baja acumulada del 50%.
Las emergencias más comunes fueron enfermedades hipertensivas del embarazo, que representaron el 59% de los casos; hemorragias obstétricas, con un 30%; y otros diagnósticos graves, con un 11%.
En 2024 se reportaron 13 muertes maternas, lo que equivale a una razón de 21.0 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos. Esta cifra contrasta con las 40 defunciones registradas durante el último año de la administración anterior, que reflejaban una tasa mucho más alta: 64.2 por cada 100 mil nacimientos.