La hipertensión arterial (HTA) es un problema de salud pública importante en México, afectando a una proporción significativa de la población adulta en la actualidad. Según datos recientes:
En México, la HTA afecta a casi la mitad de los adultos, con un alto porcentaje de casos no diagnosticados y mal controlados. La obesidad, el sedentarismo, y las dietas altas en sodio son los principales factores de riesgo. A pesar de las campañas de prevención, la falta de diagnóstico oportuno y la ineficacia de algunos tratamientos persisten como desafíos.
Particularmente en Tamaulipas la situación es alarmante, pues con un aumento significativo de casos en 2024 y un control deficiente en más de la mitad de los pacientes. La alta prevalencia de obesidad y estilos de vida poco saludables agravan el problema. Se necesitan estrategias más efectivas de detección, tratamiento, y educación para reducir la carga de la enfermedad.
Prevalencia:
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022 reporta que el 47.8% de los adultos mexicanos tiene HTA según los criterios del American College of Cardiology/American Heart Association (ACC/AHA) (TAS ≥130 mmHg o TAD ≥80 mmHg). Bajo los criterios del JNC-8, la prevalencia es del 29.4%.
Se estima que más de 30 millones de personas viven con HTA, lo que representa aproximadamente 1 de cada 4 adultos, y el 46% desconoce su condición.
En poblaciones vulnerables (localidades con menos de 100,000 habitantes), la prevalencia alcanza el 49.2%, con un 54.7% de casos sin diagnóstico.
Diagnóstico y control:
El 65.5% de los adultos con HTA (según ACC/AHA) desconocía su diagnóstico en 2022, y solo el 33.7% de quienes tenían diagnóstico previo tenía la presión arterial controlada.
En la Ensanut 2020, se reportó que el 54.9% de los adultos con diagnóstico previo de HTA tenía control adecuado (TAS <130 mmHg y TAD <80 mmHg).
Entre 2018 y 2020, no se observaron cambios significativos en las prevalencias, lo que indica una estabilización pero también una falta de progreso en el control.
Factores de riesgo:
La HTA está fuertemente asociada con obesidad (86% de los hipertensos en algunos estudios), sedentarismo (53%), dietas altas en sodio (87%), tabaquismo (7%), y consumo de alcohol.
Otros factores incluyen diabetes, hipercolesterolemia, estrés, y antecedentes familiares.
La población con sobrepeso u obesidad abdominal tiene mayor riesgo, según criterios de la OMS y la Federación Internacional de Diabetes.
Impacto:
La HTA es una de las principales causas de mortalidad en México, contribuyendo a cerca de 50,000 fallecimientos anuales, principalmente por complicaciones cardiovasculares (infartos, insuficiencia cardíaca), cerebrovasculares, y renales.
Es un factor de riesgo clave para enfermedades crónicas, especialmente cuando se combina con diabetes.
Prevención y atención:
La Secretaría de Salud enfatiza la prevención mediante estilos de vida saludables: reducir el consumo de sal, evitar tabaco y alcohol, mantener un peso adecuado, y realizar ejercicio regular.
Se recomienda medir la presión arterial anualmente en personas mayores de 40 años y realizar exámenes de sangre para detectar glucosa y colesterol.
Sin embargo, las estrategias actuales de detección y tratamiento enfrentan desafíos, como la falta de actualización de normas clínicas y el sobretratamiento en algunos casos.

Contexto en Tamaulipas
Tamaulipas enfrenta una situación crítica respecto a la HTA, con indicadores que reflejan una alta carga de la enfermedad:
Prevalencia y nuevos casos:
En 2024, Tamaulipas reportó 28,218 casos de HTA, un incremento del 20% respecto a 2023. De estos, 15,598 corresponden a mujeres y 12,620 a hombres.
En la semana 50 de 2024, se detectaron 708 nuevos casos, colocando a Tamaulipas como el quinto estado con más casos nuevos a nivel nacional, solo superado por Estado de México, Jalisco, Ciudad de México, y Baja California.
Un post en X del 16 de mayo de 2025 reportó 717 nuevos casos en una sola semana, lo que subraya la persistencia del problema.
Control y factores de riesgo:
Un estudio en la Unidad de Medicina Familiar No. 33 del IMSS en Reynosa (2010) encontró que el 58% de los pacientes hipertensos tenía presión arterial no controlada, un porcentaje superior al promedio latinoamericano (40%).
El 86% de los pacientes presentaba sobrepeso u obesidad, el 87% seguía una dieta alta en sodio, el 53% era sedentario, y el 7% tenía hábito tabáquico.
La monoterapia fue más común que las terapias combinadas, lo que puede contribuir al bajo control. Solo el 11% participaba en grupos de autoayuda para manejar HTA, diabetes, y obesidad.
Impacto local:
En el sur de Tamaulipas (Tampico y Madero), los infartos, relacionados con la HTA, son la primera causa de muerte, seguidos por tumores malignos y diabetes.
Las condiciones climáticas, como los cambios de presión en invierno, se asocian con un aumento de casos, lo que requiere monitoreo constante.
Acciones locales:
La Secretaría de Salud de Tamaulipas ha hecho un llamado a la población para un monitoreo regular de la presión arterial, especialmente en temporadas de cambios climáticos.
Sin embargo, el estudio de Reynosa destaca la necesidad de mejorar la eficiencia en la atención primaria, promover grupos de autoayuda, y garantizar acceso a tratamientos combinados y asequibles.
Recomendaciones:
Fomentar la detección temprana mediante campañas de medición de presión arterial.
Promover estilos de vida saludables, con énfasis en la reducción de sal, el ejercicio, y el control de peso.
Mejorar el acceso a tratamientos combinados y a grupos de apoyo en unidades de atención primaria.
Actualizar las guías clínicas y capacitar al personal de salud para un manejo más efectivo de la HTA.