EconomiaNacionalNegocios

Acceso para todos: El factor decisivo que cambiará la educación financiera en México

Óscar Rosado, presidente de la Condusef, revela los dos momentos clave en la educación financiera en México y su creciente integración en la vida de la población.

El concepto de educación financiera, iniciado por la OCDE en 2003, es relativamente reciente. Desde entonces, se ha recomendado a los estados miembros abordar este tema y desarrollar programas para beneficio de los usuarios de servicios financieros.

En México, un banco de color azul fue el precursor de la educación financiera. Para 2008, este concepto ya estaba legislado, y desde entonces, la Condusef, CNBV, Banco de México y otras instituciones financieras comenzaron a abordar activamente el tema.

Esa fue la primera fase destacada de la educación financiera, implementada mediante cursos, tutoriales, información, diplomados, videos, entre otros medios.

Actualmente, nos encontramos en el segundo momento clave de la educación financiera. Varios establecimientos financieros la han integrado en sus modelos de negocio. Aunque el Estado sigue una ruta específica, es crucial que los organismos financieros la adopten para que la educación financiera sea efectiva. Desde la perspectiva estatal, esta tiene una connotación social, pero en el ámbito privado y financiero, debe considerarse como parte integral del modelo de negocio para que resulte productiva y rentable. Esta perspectiva no es negativa, sino más bien legal y legítima.

En un estudio reciente de MasterCard y Americas Market Intelligence se menciona la “educación financiera invisible”, integrada en los productos financieros. Este enfoque efectivo se logra a través de aplicaciones y smartphones, elementos clave en la revolución financiera. Desde las aplicaciones digitales, se pueden desarrollar temas que fomenten el ahorro, evitando gastos impulsivos y alentando a reservar al menos el 3% de los ingresos. Este dinero ahorrado puede destinarse a pagar deudas, mantenerse guardado o invertirse en viajes u otros productos, brindando flexibilidad y control financiero.

Para un banco o una institución financiera, esto implica una captación esencial, integrada en su modelo de negocio. Si este enfoque lleva a los usuarios a generar ahorros o destinar una cantidad para el pago de deudas, se traduce en la reducción de cartera vencida o en su prevención, aspectos fundamentales en el modelo de negocios. Además, los clientes que participan activamente a través de aplicaciones creando estos esquemas desarrollarán lealtad a la marca, lo que también constituye una parte integral del modelo de negocios de las instituciones financieras. En este sentido, propongo que las áreas de educación financiera sean incorporadas en las áreas de negocios de bancos, aseguradoras, Afores y cualquier entidad relacionada con asuntos financieros.

Related posts

IMSS va contra elusión y la defraudación fiscal; hará revisiones en tiempo real

admin

Desacuerdo sobre las proyecciones económicas para 2025 pone en peligro los objetivos fiscales: Coparmex

4C News Digital

Evacuan empresa de paquetería en Culiacán por paquete sospechoso dos personas se encuentran intoxicadas

admin

Vendedores en Estados Unidos están siendo demandados por el uso indebido de la imagen de Frida Kahlo

4C News Digital

Ejército Mexicano asegura casi una tonelada de posible cocaína en Sonora

4C News Digital

Extraen 142 parásitos intestinales de un niño en Chiapas

4C News Digital