Nacional

Buscan establecer el 4 de marzo como Día del maguey en Hidalgo

Buscan reconocer la importancia del Maguey en la entidad ya que desde hace muchos años ha sido utilizado como fuente de alimento, bebida, vestido, ornato y más

Tras el inicio del último periodo ordinario de sesiones de la LXV legislatura la diputada local, Rocío Jaqueline Sosa Jiménez, presentó una iniciativa para establecer el 4 de marzo como el Día del maguey en el estado de Hidalgo.

“En México, el maguey posee un gran simbolismo debido a que combina tradición y cultura, mismas que le han otorgado un valor patrimonial muy importante, pero además de lo anterior, esta planta tiene relación con la mitología mexicana que nos habla de su origen desde una cosmovisión divina”, argumentó desde el Pleno del Congreso del estado.

En cuanto al objetivo de la iniciativa, precisó que debido a que el estado de Hidalgo se ubica entre los primeros en producción de pulque en el país y dada la importancia histórica, ecológica, económica, social y cultural de los sistemas de manejo del maguey, se reconoce la importancia de otorgarle un día para su conmemoración.

“Establecer el día del maguey en nuestro estado es de suma importancia pues el maguey es uno de los productos que han sostenido económicamente a cientos de familias hidalguenses y es un símbolo del desarrollo cultural y social de nuestro estado”, aseveró.

Indicó que Hidalgo está posicionado como el estado con mayor extensión de cultivo de maguey pulquero con cuatro mil 858 hectáreas, lo que representa, dijo, el 65.51 por ciento de la extensión nacional, “y por ende con la mayor producción de pulque con un total de 111 millones 682 mil litros de pulque al año que representan el 66.89 por ciento de la producción nacional”.

La legisladora señaló que el maguey ha sido utilizado desde tiempos muy antiguos como fuente de alimento, bebida, vestido, uso religioso, ornato, muebles, herramientas, medicina y construcción.

“Y es que el maguey pulquero es una planta que por sí sola puede proporcionar todo lo necesario para la subsistencia de una familia campesina. El hecho de que su aprovechamiento sea integral es prueba de la convivencia que el hombre ha tenido con esta por miles de años”, agregó.

Sosa Jiménez mencionó que a pesar de la campaña de desprestigio contra el pulque y de la continua desaparición de las pulcatas, campesinos, tlachiqueros y pulqueros se resisten a quedar en el olvido, “y en su diaria labor, ayudan a conservar una de las tradiciones más antiguas del país”.

Related posts

Localizan bolsas con restos humanos en barranco de Zapopan

admin

Cierran bodega de Coca-Cola en Morelos por extorsión y cobro de piso

4C News Digital

Estudiantes de la UNAM ganan dos primeros lugares en la robocup 2023

admin

Ante medidas del INE, AMLO inaugura sección en la ‘mañanera’ llamada ‘No lo dije yo’

admin

En CDMX Sujeto apuñala a cuatro personas en el Metro.

4C News Digital

Michoacán: Asesinan a la comisionada municipal LGBTTTI+ de Movimiento Ciudadano

4C News Digital