Economia

Disminuye la pobreza laboral en México a comienzos de 2024

Según el Coneval, el porcentaje de la población cuyo ingreso laboral es inferior al costo de la canasta alimentaria disminuyó a 35.8%.

De acuerdo con el Coneval, la pobreza laboral en México, definida como el porcentaje de la población cuyo ingreso laboral es inferior al costo de la canasta alimentaria, disminuyó entre el primer trimestre del año pasado y el primer trimestre de 2024.

El Centro Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) realiza un seguimiento trimestral de la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria mediante el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza. Gracias a este índice, Coneval puede estimar el porcentaje de personas en situación de pobreza laboral.

El organismo informó en un comunicado que la pobreza laboral disminuyó 1.9 puntos porcentuales, pasando del 37.7% al 35.8% entre los periodos de referencia.

Además, el nivel de pobreza laboral en el primer trimestre de este año es inferior al registrado en el primer trimestre de 2020, antes de la pandemia de COVID-19, cuando fue del 36.6%.

Además, el ingreso laboral real per cápita aumentó un 7.2%, pasando de 3,058.60 pesos a 3,277.58 pesos. Este incremento estuvo acompañado por un aumento en el número de personas ocupadas, aproximadamente 628,800.

El Coneval señaló que 25 de las 32 entidades del país registraron una reducción en la pobreza laboral. Entre las más destacadas se encuentran Campeche, con una disminución de 7.3 puntos porcentuales; Veracruz, con 6.6 puntos; y San Luis Potosí, con 6.5 puntos.

En contraste, las tres entidades con mayor aumento de la pobreza laboral fueron Hidalgo, con un incremento de 7.3 puntos porcentuales; Baja California, con 2.9 puntos; y Oaxaca, con 2.5 puntos.

Por otro lado, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de 7,318.09 pesos al mes. Los hombres reportaron un ingreso laboral real mensual de 8,029.47 pesos, mientras que las mujeres percibieron 6,296.22 pesos. Esta diferencia refleja una brecha de ingresos laborales por sexo, con los hombres ganando 1.3 veces más que las mujeres.

Related posts

Moody’s anticipa que Estados Unidos endurecerá su política comercial, independientemente de quién asuma la presidencia

4C News Digital

La tasa de desempleo disminuyó al 2.7% durante el último trimestre del año 2023

4C News Digital

AMLO Anuncia Avances: ‘Falta Poco’ para Resolver Huelga en Planta de Audi

4C News Digital

“S&P: Aranceles de Trump podrían reducir hasta un 17% de las ganancias operativas de las automotrices estadounidenses y europeas”

4C News Digital

La canasta básica experimentó una inflación del 4.32% durante abril de 2024

4C News Digital

Los analistas prevén que los mercados tendrán un 2025 positivo, aunque con algunos riesgos debido a la influencia de Trump

4C News Digital