Economia

La economía mexicana experimentará una desaceleración y Trump representa un factor de riesgo, advierte Fitch

Fitch advirtió que las tensiones comerciales podrían hacer que México sea vulnerable, dado que el 80% de sus exportaciones se dirigen a Estados Unidos.

La agencia calificadora Fitch Ratings pronosticó una desaceleración de la economía mexicana, en concordancia con una mayor debilidad en la economía de Estados Unidos. Además, advirtió que Donald Trump representa una fuente de incertidumbre y riesgo, ya que podría impactar negativamente la relación comercial entre México y Estados Unidos.

Según datos de la calificadora, el Producto Interno Bruto (PIB) de México se desacelerará en 2024 al 2%, comparado con el 3.2% en 2023, y descenderá aún más al 1.8% en 2025. Sin embargo, se espera que hacia el final de este año la actividad económica se recupere, tras un débil primer trimestre.

Fitch estimó que la combinación de una economía estadounidense más lenta, una postura fiscal más estricta por parte de la nueva administración, y una política monetaria restrictiva resultarán en una leve desaceleración del crecimiento el próximo año.

Aunque se espera que la relocalización de empresas para estar cerca del mercado estadounidense, fenómeno conocido como nearshoring, brinde a México oportunidades significativas para mejorar su participación en la cadena de suministro global y diversificar su capacidad de fabricación, la reubicación de la producción es un proceso gradual.

Además, las elecciones en Estados Unidos son una fuente de incertidumbre, debido a la intención declarada del expresidente Trump de imponer un arancel universal del 10% a todas las importaciones estadounidenses.

Fitch explicó que el aumento de las tensiones comerciales en un escenario de este tipo podría dejar a México vulnerable, dado que el 80% de sus exportaciones se destina a Estados Unidos. Además, la inmigración seguirá siendo un punto de fricción entre los dos países, y una importante restricción podría afectar los flujos de remesas a México, que en 2023 representaron el 3.5% del PIB.

Related posts

El CEESP advierte que el gobierno de Claudia Sheinbaum podría verse obligado a endeudarse para cubrir los intereses del déficit

4C News Digital

Adiós a Chedraui: Se acerca la fecha de su cierre

4C News Digital

Después de enfrentar su mayor retroceso en medio año, el peso mexicano recupera terreno; mientras tanto, la Bolsa Mexicana de Valores registra ganancias

4C News Digital

Los ingresos tributarios de México aumentaron un 6.1% durante el primer semestre, según AMLO

4C News Digital

El peso se deprecia por sexta jornada consecutiva debido a un dato de PIB de México más débil de lo esperado, mientras que la BMV registra una subida

4C News Digital

Coparmex ha propuesto un salario mínimo de 12,500 pesos, argumentando que esta cifra ayudará a evitar las penurias económicas

4C News Digital