Economia

La inflación continúa con una tendencia a la baja, registrando una tasa anual del 4.58% en septiembre de 2024.

En septiembre de 2024, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un incremento de 0.05% respecto al mes anterior, lo que llevó la inflación general anual a 4.58%, su nivel más bajo desde marzo y marcando dos meses consecutivos de disminución, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Durante este mes, los productos y servicios que más impactaron la inflación mensual incluyeron la vivienda propia, servicios de loncherías, el limón, otras frutas, servicios de educación primaria y universitaria, huevo, servicios de taxis, gas doméstico LP y papaya.

Sin embargo, estos aumentos fueron contrarrestados en parte por la reducción de precios en jitomate, servicios profesionales, naranja, plátanos, pollo, calabacita, gasolina de bajo octanaje, aguacate, chayote y azúcar.

Inflación subyacente
Dentro del INPC, el índice de precios subyacente (que excluye productos más volátiles como agropecuarios y energéticos) subió 0.28% a tasa mensual y 3.91% a tasa anual, la cifra más baja desde febrero de 2021. En el índice subyacente, los precios de las mercancías aumentaron 0.21% y los de servicios, 0.35%.

Inflación no subyacente
Por otro lado, el índice de precios no subyacente (que incluye productos más volátiles) experimentó una caída de 0.72% mensual y un aumento de 6.50% anual. Dentro de este índice, los precios de los productos agropecuarios bajaron 1.65%, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno incrementaron 0.03%.

Related posts

Dólar hoy 22 de abril de 2024: El peso cae al inicio de la semana

4C News Digital

El FMI destaca que México cuenta con políticas institucionales y económicas sólidas.

4C News Digital

Se prepara Fed para retomar la subida de tasas de interés

admin

Hacienda afirma que el gobierno de Sheinbaum continuará avanzando hacia la transición energética

4C News Digital

Devaluación leve: El peso enfrenta cambios frente al dólar.

4C News Digital

El CEESP afirma que Chile, Brasil, Argentina y Colombia son destinos más atractivos para la inversión que México

4C News Digital