Nacional

Localizan vestigios prehispánicos y del virreinato temprano en Puebla

En la Sierra Norte de Puebla, se han realizado recientes hallazgos arqueológicos que han reavivado la historia del contacto entre indígenas y europeos, así como los inicios de la evangelización en la región. Estos descubrimientos han sido registrados por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

  • Especialistas del Centro INAH Puebla, encargados de supervisar las obras de cambio de piso y renivelación en la nave de la Parroquia Lateranense de San Pedro Apóstol de Zacapoaxtla desde mayo de 2023, han identificado vestigios de gran relevancia histórica.

En primer lugar, se encontraron restos de la primera ermita construida en el siglo XVI en esta localidad. Además, se descubrió un glifo esculpido en piedra que data de la ocupación prehispánica del área.

El supervisor del proyecto de rescate, Alberto Diez Barroso, ha señalado que el glifo presenta una representación de una espiral y conserva su recubrimiento de estuco. Para las culturas totonacas y nahuas que habitaban la región en tiempos prehispánicos, la espiral tenía un significado simbólico especial, asociado a la existencia de cuerpos de agua.

  • Según los expertos, es probable que el glifo formara parte de la fachada de algún basamento piramidal importante para los indígenas. A pesar de haber sido reutilizado en la construcción de los cimientos de la ermita, fue colocado simbólicamente debajo del altar de este edificio religioso.

La colaboración con el cronista de Zacapoaxtla, Marcelo Castañeda Varela, permitió a los arqueólogos inferir que el contacto entre europeos e indígenas tuvo lugar en 1524, y que la construcción del primer templo bajo la nueva religión data de 1576. Aunque aún no se puede determinar con exactitud la fecha de la arquitectura descubierta, los datos arqueológicos coinciden con la historia local sobre la ermita edificada en 1576.

Los elementos del periodo virreinal temprano encontrados incluyen fragmentos de pisos y muros con restos de pintura roja, que probablemente estaban cerca del altar del antiguo edificio religioso.

  • Dada la importancia de estos hallazgos, el director del Centro INAH Puebla, Manuel Villarruel Vázquez, ha iniciado conversaciones con el patronato de la parroquia para instalar una ventana arqueológica que permita a los devotos y al público en general conocer estos vestigios mediante cédulas informativas.

Es importante destacar que todas las acciones realizadas en la Parroquia Lateranense de San Pedro Apóstol, que data de 1611, se han llevado a cabo siguiendo estrictamente los protocolos establecidos por el INAH, tanto en materia arqueológica como en aspectos arquitectónicos.

  • Se estima que los trabajos de renivelación y cambio de piso del templo concluyan en unos tres meses

Related posts

Nombran a sustituto del magistrade Ociel Baena en Aguascalientes

4C News Digital

Condenan a más de 5 años de cárcel a hombre que arrojó a perro a un cazo hirviendo

4C News Digital

México Bajo Agua: Destinos en Peligro por el Aumento en el Nivel del Mar

4C News Digital

Designan a Cendy Robles como Delegada del 5to Distrito de Tamaulipas de MC

admin

Comité de Moléculas Nuevas de Cofepris emite opinión favorable a vacuna Soberana pediátrica

admin

Banco y Financiera del Bienestar van a unificarse paulatinamente: Sheinbaum; destaca su labor en el gobierno

4C News Digital