Economia

El FMI alerta sobre la desaceleración económica en México

Estas nuevas proyecciones del FMI también ajustan a la baja el crecimiento del PIB de México para 2025, reduciéndolo en tres décimas, hasta un 1.3%.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este martes que la economía de México ha experimentado una desaceleración, al ajustar su pronóstico de crecimiento para 2024 al 1.5%, lo que representa una disminución de siete décimas respecto al 2.2% que estimó en sus proyecciones de julio.

Estas nuevas proyecciones del FMI, incluidas en su informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO), también ajustan a la baja el crecimiento del PIB de México para 2025, reduciéndolo en tres décimas hasta un 1.3%.

“La actividad se está desacelerando. A pesar de una política fiscal expansiva, el crecimiento está disminuyendo, en parte debido a las limitaciones de capacidad y a una política monetaria restrictiva”, explicó la entidad.

La semana pasada, el FMI publicó un informe preliminar tras concluir una misión en México, como parte del artículo IV del organismo, destinado a monitorear la situación de los países que son elegibles para préstamos.

El FMI advierte sobre la desaceleración económica en México y ha ajustado a la baja sus proyecciones de crecimiento para 2024 y 2025. En este informe, también estima que el país estará cerca de la meta del Banco de México (Banxico) de alcanzar una inflación general del 3% para 2025, aunque anticipa una tasa del 4.5% para el presente ejercicio de 2024.

“Los riesgos para el crecimiento están sesgados a la baja, mientras que los de inflación están orientados al alza. Un crecimiento más débil de lo esperado en Estados Unidos, un aumento en la aversión global al riesgo y efectos imprevistos de las reformas institucionales en México podrían afectar los resultados”, detalló la entidad.

El organismo recomendó al Gobierno de Claudia Sheinbaum, que asumió el cargo el 1 de octubre, implementar una estrategia fiscal a mediano plazo para reducir el déficit y la deuda, aumentar los ingresos tributarios y crear espacio fiscal para inversiones en capital humano y físico.

Además, sugirió aprovechar el fenómeno de la relocalización de cadenas de valor, conocido como ‘nearshoring’.

Sin embargo, advirtió que las recientes reformas judiciales, que establecen la elección popular de jueces y de la Suprema Corte a partir de 2025, generan “importantes incertidumbres sobre la efectividad del cumplimiento de contratos y la predictibilidad del Estado de derecho”.

Related posts

El peso gana terreno tras conversación productiva entre Sheinbaum y Trump

4C News Digital

Los precios del petróleo terminan la semana con ganancias, impulsados por datos económicos positivos

4C News Digital

La planta de Tesla en Nuevo León sigue adelante, asegura el gobernador García.

4C News Digital

La Bolsa Mexicana de Valores registra una caída del 4.25% luego del anuncio de la victoria de Claudia Sheinbaum

4C News Digital

Los aranceles de Trump dificultan el análisis del TMEC, afirman empresarios de EE. UU. en México

4C News Digital

México Conquista el Mercado Estadounidense: ¿Cuáles son los Productos que lo Colocan sobre China?

4C News Digital