Economia

Los ingresos públicos aumentan en los primeros nueve meses de 2024, gracias a la recolección de impuestos.

Entre enero y septiembre de 2024, los ingresos públicos mostraron un desempeño positivo en comparación con el mismo período de 2023, gracias a un aumento en los ingresos tributarios que compensó la disminución en los ingresos petroleros. El gasto, por su parte, creció un 9.1% en términos reales anuales, superando las expectativas del Presupuesto de Egresos.

Según los “Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al tercer trimestre de 2024”, los ingresos del sector público presupuestario alcanzaron 5.624 billones de pesos, lo que representa un incremento de 72,398.7 millones de pesos respecto a lo programado y un aumento del 3.3% en comparación con enero-septiembre de 2023.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) destacó que la recaudación tributaria creció un 5.3%, reflejando el impacto de las medidas contra el fraude fiscal implementadas en años anteriores. Dentro de los ingresos tributarios, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) mostró un aumento real anual del 4%, mientras que el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) se incrementó en un 30.8% en términos reales, principalmente debido a un aumento en los precios de combustibles, que fueron 1.6 veces más altos que en el mismo período de 2023.

Los impuestos a las importaciones crecieron un 31.2% en términos reales, y el Impuesto sobre la Renta (ISR) aumentó un 1.1%, recuperándose de la caída observada hasta el segundo trimestre de 2024. Sin embargo, los ingresos petroleros disminuyeron un 6.1% en términos reales, afectado por la baja en el precio del gas natural y una menor producción de hidrocarburos, aunque se vio compensado en parte por un aumento en el precio del crudo. Los ingresos de Pemex, en cambio, crecieron un 16.5% en términos reales, gracias a la reducción de su carga fiscal para mejorar su situación financiera.

En cuanto al gasto público, este ascendió a 6.705 billones de pesos, con un incremento real anual del 9.1%, superando lo establecido en el programa. Se observó un aumento del 10.3% en el gasto destinado a bienes y servicios para la población, y un notable crecimiento del 16.6% en inversión en infraestructura, el más alto desde 2014 para este período.

El gasto en desarrollo económico también creció un 14.3% en términos reales, destacando aumentos en combustibles y energía, transporte, y ciencia, tecnología e innovación, con incrementos reales del 9.2%, 55.8% y 5.5%, respectivamente. El gasto en desarrollo social se elevó un 8.8% real anual, el mayor crecimiento registrado para este período, con aumentos en salud, protección social y educación de 13.3%, 11.0% y 6.3%, respectivamente.

Las participaciones a entidades federativas y municipios crecieron un 5% real al finalizar septiembre, alineándose con un incremento del 4.2% en la recaudación federal participable. Además, el costo financiero se situó 55,000 millones de pesos por debajo de lo previsto debido a las operaciones de refinanciamiento.

En términos de balance fiscal, se registró un déficit menor de 56,000 millones de pesos respecto a lo programado, y el déficit primario fue inferior en 1,000 millones de pesos. Los Requerimientos Financieros del Sector Público se situaron en 1 billón 272 mil millones de pesos.

Finalmente, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público alcanzó 16 billones 733 mil millones de pesos al cierre del tercer trimestre, equivalentes al 49.3% del producto interno bruto (PIB). La deuda neta del gobierno federal se ubicó en 14 billones 626 mil millones de pesos en septiembre de 2024, con un 83.1% en el mercado interno, de los cuales el 75.9% se contrató a tasa fija y con vencimientos a largo plazo.

Related posts

México: exportación de tequila cae por primera vez en 13 años

4C News Digital

“Lo que nos cobren, se lo trasladaremos al consumidor”, afirmó un empresario de Estados Unidos en relación con el impacto de los aranceles

4C News Digital

Las mujeres se enfrentan a una brecha salarial del casi 10% en sus fondos de retiro simplemente debido a su mayor esperanza de vida en comparación con los hombres

4C News Digital

El embate de Huracán Otis: Daños desafían el futuro de los eventos empresariales en México

4C News Digital

Perspectiva estable de Moody’s para instituciones bancarias en Latinoamérica resalta el desempeño de México, a pesar del entorno global desafiante

4C News Digital

Viernes negro para el peso, que acelera sus pérdidas y cotiza a más de 19 unidades por dólar

4C News Digital