Economia

Según la Cepal, si se aplicaran aranceles del 10%, el crecimiento económico de México disminuiría en un punto porcentual, lo que representaría una reducción de 0.2%

Si se impusiera un arancel del 10%, la economía mexicana crecería únicamente un 0.2%; mientras que con uno del 25%, se produciría una contracción económica.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó que, si el gobierno de Donald Trump aplicara un arancel del 10% a las importaciones mexicanas, tanto las exportaciones como la inversión serían impactadas, lo que provocaría una reducción en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México de entre 0.8 y 1 punto porcentual.

Si se considera que las últimas proyecciones de la Cepal indican que en 2025 el PIB de México crecerá un 1.2% con aranceles del 10% y no del 25% como ha mencionado el presidente electo Donald Trump, el crecimiento sería solo del 0.2%.

El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, advirtió que “México es posiblemente el país más vulnerable de América Latina y el Caribe, debido a que el 84% de sus exportaciones de bienes se destinan a Estados Unidos y existe un alto grado de integración en sus cadenas de suministro y estructuras productivas”.

Salazar-Xirinachs añadió que, según diversas estimaciones, si Trump implementara un arancel, incluso del 10% en lugar del 25% anunciado, las exportaciones y la inversión mexicanas se verían afectadas, lo que resultaría en un crecimiento del PIB de entre 0.8 y 1 punto porcentual inferior al que se esperaría en un escenario sin esos aranceles.

En una conferencia de prensa con motivo de la presentación del informe “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024”, el titular de la Cepal destacó que, de imponerse un arancel mayor, el impacto en la economía mexicana sería proporcionalmente más grave.

Señaló también que en Centroamérica los países dependen de Estados Unidos como principal destino de sus exportaciones, por lo que son igualmente vulnerables tanto a restricciones comerciales como a los flujos de remesas de los migrantes que residen en la Unión Americana, las cuales representan una fuente clave para el consumo de los hogares.

“Países como Nicaragua, El Salvador y Honduras reciben más del 20% de su PIB en remesas. Si la nueva administración de Estados Unidos lleva a cabo deportaciones masivas, como ha sido anunciado, esto afectará estos flujos, aunque dependerá de cómo se implementen estas medidas, es decir, de los detalles de su aplicación”, explicó el secretario ejecutivo de la Cepal.

Salazar-Xirinachs también indicó que otro aspecto relevante es que las políticas anunciadas por el presidente electo de Estados Unidos podrían tener efectos inflacionarios dentro de la misma economía estadounidense, con repercusiones inflacionarias en otras naciones. “Por ejemplo, los aranceles a las importaciones y el programa de deportaciones reducirían la oferta laboral, lo que podría llevar a un aumento de salarios en ciertos sectores. Se estima que alrededor del 1.3% de la población de Estados Unidos está conformada por migrantes indocumentados”, detalló.

Además, subrayó que si la inflación repuntara, es probable que la Reserva Federal se vea forzada a revertir o ralentizar el proceso de reducción de las tasas de interés iniciado en septiembre, lo que tendría efectos en los mercados financieros globales y, por ende, también afectaría a América Latina y el Caribe.

Related posts

La economía de América Latina se proyecta que crezca un 2.1% en 2024, mientras que se espera que el PIB de México alcance un 2.5%

4C News Digital

El peso se recupera después de alcanzar su nivel más bajo desde mediados de junio, mientras que la BMV experimenta un avance

4C News Digital

Caída del consumo en México en abril: la más pronunciada desde febrero de 2023

4C News Digital

Los aranceles de Trump dificultan el análisis del TMEC, afirman empresarios de EE. UU. en México

4C News Digital

Expertos ajustan a la baja la previsión del PIB de México para 2025, situándola en un 1.12%

4C News Digital

El fideicomiso destinado a la adquisición de las centrales de Iberdrola ha emitido un bono por 1,490 millones de dólares.

4C News Digital