Negocios

Ebrard señala que Honda no tiene previsto cambiar sus planes de producción en México

Ebrard se refirió a la información publicada por el medio japonés Nikkei, que indicaba que Honda Motor estaría evaluando la posibilidad de trasladar su producción desde México y Canadá a Estados Unidos, como respuesta a los aranceles del 25% impuestos por Donald Trump a los automóviles y autopartes no fabricados en ese país.

Este martes, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que la automotriz Honda no tiene intención de cambiar sus planes de producción en México, a pesar de la información difundida en diversos medios, que sugería que la decisión podría estar relacionada con los aranceles impuestos por Estados Unidos a los automóviles.

“Me preguntan sobre una nota que circula respecto de la empresa automotriz Honda, y al respecto les puedo informar que sus directivos en México nos han compartido que no habrá ninguna modificación en sus planes de producción en el país”, expresó el funcionario a través de sus redes sociales.

Ebrard hacía referencia a la información publicada por el medio japonés Nikkei, que sugería que Honda Motor estaría evaluando la posibilidad de trasladar parte de su producción desde México y Canadá hacia Estados Unidos, debido a los aranceles del 25% impuestos por Donald Trump a los automóviles y autopartes que no se fabriquen en ese país.

De acuerdo con lo difundido por Nikkei, Honda estaría considerando aumentar hasta en un 30% su producción en Estados Unidos en los próximos 2 o 3 años, lo que implicaría que el 90% de sus ventas en ese país serían de vehículos fabricados localmente.

En febrero, Donald Trump anunció que impondría un arancel del 25% a México y Canadá como forma de “castigo”, argumentando que ambos países no estaban haciendo lo suficiente para frenar la migración irregular y el tráfico de fentanilo. Sin embargo, en marzo decidió congelar la aplicación de dicho arancel sobre los productos incluidos en el tratado comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (TMEC), firmado en 2020.

Posteriormente, el 2 de abril, Trump presentó lo que denominó “aranceles recíprocos”, que incluyeron una tasa general del 10% y mayores volúmenes de importación para otras regiones y países, como China y la Unión Europea, principales exportadores hacia EE.UU. En ese anuncio, México y Canadá no fueron incluidos en la lista de países sujetos a estas nuevas sanciones comerciales.

Related posts

Cognizant amplía su alcance empresarial con la adquisición de Belcan por un total de 1,300 millones de dólares

4C News Digital

Para aprovechar el nearshoring, Coparmex subraya la necesidad de invertir en educación, energía limpia y mantener el Estado de derecho

4C News Digital

Airbnb gana 2,187 millones de dólares hasta octubre, un 57% menos interanual

4C News Digital

Arca Continental revela una inversión de casi 900 millones de dólares para 2025 con el objetivo de fortalecer su operación

4C News Digital

Existen 100 mil oportunidades laborales para migrantes repatriados desde Estados Unidos, según empresas de seguridad

4C News Digital

La sequía en Veracruz ha provocado un aumento significativo en el precio del chayote en México

4C News Digital