Economia

El FMI descarta que la guerra comercial iniciada por Trump cause una recesión

La directora de la entidad afirmó que las próximas proyecciones económicas mostrarán reducciones significativas, pero no una recesión.

Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), afirmó que, en el contexto actual de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos, las próximas proyecciones económicas del organismo mostrarán “reducciones significativas” en el crecimiento, “pero no recesión”.

En su discurso previo a las reuniones de primavera del FMI y el Grupo del Banco Mundial (BM), que se celebrarán la próxima semana en Washington, Kristalina Georgieva adelantó que el Informe de Perspectivas del FMI, que se publicará el martes, reflejará “aumentos en las previsiones de inflación para algunos países” debido a las disputas arancelarias.

“La volatilidad en los mercados financieros ha crecido, y la incertidumbre sobre la política comercial es enorme”, advirtió la economista búlgara al comenzar su intervención, destacando que la resiliencia global “está siendo puesta a prueba nuevamente por la reconfiguración del sistema comercial mundial”.

En su análisis, Georgieva señaló que, en gran medida, lo que se observa es el resultado de una erosión de la confianza, tanto en el sistema internacional como entre los países, refiriéndose a la percepción negativa y desigualdad generada por la globalización en diversos países y sectores.

La necesidad de que los países prioricen la autosuficiencia, especialmente en los sectores industriales y manufactureros, está resurgiendo, respaldada por crecientes preocupaciones sobre la seguridad nacional.

Georgieva señaló que “la respuesta corta” sobre las consecuencias de estos desarrollos es que “son significativas” y destacó varios puntos, comenzando por el hecho de que “cuanto más persista la incertidumbre” debido a las políticas arancelarias erráticas de Washington, “mayor será el coste” para las economías, incluyendo costosos retrasos en decisiones clave, como las relacionadas con la inversión.

La directora gerente también recordó que, al tratarse de barreras comerciales, los aranceles tienden a frenar el crecimiento y subrayó que “lleva tiempo” que los procesos de relocalización empresarial, uno de los objetivos proclamados por el Gobierno de Donald Trump con su guerra comercial, se materialicen.

“El proteccionismo erosiona la productividad a largo plazo, especialmente en las economías más pequeñas”, advirtió Georgieva, quien también alertó sobre el riesgo de que muchos mercados terminen saturados de productos derivados de flujos comerciales desviados debido a las tensiones entre potencias, como podría ocurrir con las importaciones chinas.

En cuanto a sus recomendaciones para enfrentar la situación actual, la economista destacó que “las economías parten de una posición más débil, con una carga de deuda pública mucho mayor que hace solo unos años”.

Por esta razón, sugirió que la mayoría de los países deberían “tomar medidas fiscales decisivas para reconstruir su margen de maniobra” y, para aquellos con pasivos “insostenibles”, sería recomendable considerar la “difícil decisión de optar por una reestructuración de deuda”.

Georgieva también recomendó a las economías emergentes mantener “la flexibilidad de los tipos de cambio como un amortiguador” y, en términos generales, sugirió que los Estados “deberían volver a centrarse en los desequilibrios macroeconómicos internos y externos”.

En términos prácticos, Georgieva agrupó recomendaciones para las tres mayores economías del mundo. Para China, la prioridad fue revitalizar su consumo privado, que se encuentra debilitado. En cuanto a Estados Unidos, enfatizó la necesidad de reducir progresivamente la deuda pública.

Para la Unión Europea (UE), las prioridades fueron más amplias: “Europa necesita una unión bancaria. Europa necesita una unión del mercado de capitales. Y Europa necesita menos restricciones al comercio interno de servicios”, declaró.

Related posts

Consolidar el nearshoring, gran pendiente para Sheinbaum: Economía

4C News Digital

Cracks Summit: Diez destacados empresarios serán fuente de inspiración para emprendedores en México

Jimena Narahy

El peso se fortalece tras reducción de aranceles a smartphones

4C News Digital

La confianza en el futuro de la economía familiar ha registrado su mayor retroceso en más de dos años

4C News Digital

Banxico reduce la tasa de interés en 50 puntos base, pasando del 10% al 9.50%

4C News Digital

Morena sostiene que las reformas constitucionales no pueden ser sujetas a amparo.

4C News Digital