Nacional

Pacífico Mexinol oficializa la planta de metanol más grande del mundo en México

Este lunes se firmaron en la Ciudad de México los contratos para la construcción de Pacífico Mexinol, la planta de metanol verde más grande del mundo.
El proyecto, ubicado en Topolobampo, Sinaloa, es una iniciativa estratégica de impacto global que cuenta con una inversión extranjera de más de 3 mil millones de dólares.
Su objetivo es producir 6,000 toneladas métricas de metanol verde al día, posicionando a México como líder en la producción de combustibles sustentables para las industrias marítima, aeronáutica y otras.
La ceremonia de firma contó con la presencia de representantes de Estados Unidos, Japón e Italia, quienes destacaron la colaboración internacional.
Se espera que la planta genere 15,000 empleos indirectos durante la construcción y 3,000 empleos directos una vez operativa, con un inicio de operaciones previsto para mediados de 2028.
Esta iniciativa se alinea con los objetivos de transición energética de México y cuenta con el apoyo de autoridades estatales y federales, entre ellas el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, y la presidenta Claudia Sheinbaum.

¿Qué es Pacífico Mexinol?

Pacífico Mexinol es un proyecto pionero de producción de metanol verde en Topolobampo, Ahome, Sinaloa, México, liderado por Pacífico Mexinol SAPI de CV, subsidiaria de Global Clean Energy Holdings. A continuación, se presenta un resumen detallado basado en la información disponible:

Detalles clave:

Inversión y escala: El proyecto implica una inversión extranjera de más de 3000 millones de dólares, lo que lo convierte en el mayor de su tipo a nivel mundial en la producción de metanol verde. Tendrá una capacidad de producción diaria de 6000 toneladas métricas de metanol verde, derivado de hidrógeno verde y dióxido de carbono (CO₂) capturado.

Propósito e Impacto: La planta busca producir combustible sostenible para industrias como la marítima, la aeronáutica y la química, apoyando así los esfuerzos globales de descarbonización. Posicionará a México como líder en combustibles renovables, en línea con los objetivos de transición energética del país.

Cronograma: La construcción está en marcha y se espera que las operaciones comiencen a mediados de 2028. El proyecto se formalizó el 30 de junio de 2025 en la Ciudad de México, con la firma de los contratos en presencia de las partes interesadas internacionales y nacionales.

Beneficios Económicos: Durante su construcción se generarán aproximadamente 15 mil empleos indirectos y 3 mil directos una vez en operación, impulsando la economía de Sinaloa y regiones aledañas.

Partes interesadas y asociaciones:

Colaboración internacional: El proyecto implica la colaboración con empresas y gobiernos de Estados Unidos, Japón e Italia. Entre los socios clave se encuentran Mitsubishi Corporation y HIF Global, que aportan su experiencia en hidrógeno verde y combustibles sintéticos.

Apoyo del Gobierno: El gobierno mexicano, incluyendo a la presidenta Claudia Sheinbaum y al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, ha respaldado el proyecto. Este se alinea con la estrategia nacional de México para el crecimiento energético e industrial sostenible.

Autoridades locales: El alcalde de Ahome, Gerardo Octavio Vargas Landeros, y otros funcionarios locales han destacado el potencial transformador del proyecto para la región.

Tecnología y sostenibilidad:

Producción de metanol ecológico: La planta utilizará hidrógeno ecológico (producido mediante electrólisis con energía renovable) y CO2 capturado para crear metanol, un combustible bajo en carbono. Este proceso reduce significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción tradicional de metanol.

Objetivos ambientales: El proyecto apoya los esfuerzos globales para descarbonizar sectores difíciles de reducir, como el transporte marítimo y la aviación, ofreciendo una alternativa más limpia a los combustibles fósiles.

Importancia estratégica:

Liderazgo global: Pacífico Mexinol posicionará a México como pionero en la producción de combustibles verdes, potenciando su papel en la transición energética global.

Desarrollo Regional: Ubicado en el puerto de Topolobampo, el proyecto aprovechará la posición estratégica de Sinaloa para exportar metanol verde a todo el mundo, fortaleciendo la infraestructura comercial y energética de México.

Transición Energética: La iniciativa se alinea con los compromisos de México de reducción de emisiones de carbono y transición hacia fuentes de energía renovables, enfatizados por autoridades federales y estatales.

El proyecto ha generado gran interés por su escala y ambición, y publicaciones en X lo destacan como un punto de inflexión para el sector energético mexicano. Los debates en la plataforma también destacan su papel en la creación de miles de empleos y la atracción de inversión extranjera.

Related posts

Culpan a policías de Veracruz de asesinar a estudiante en Coatzacoalcos

admin

Proceso de elaboración de los libros de texto es transparente: SEP

admin

Una familia fue arrestada en Sonora por actividades de tráfico de drogas. Durante el arresto, se descubrió que los niños llevaban heroína oculta

4C News Digital

Casos de dengue aumentaron 15.9 por ciento en Guerrero tras Otis

4C News Digital

Día de los Abuelos: 65% de los nietos bajo su crianza

admin

Cancela Secretaría de Salud las Normas Oficiales para atender cáncer y diabetes

admin