Según la OCDE, el comercio internacional ha sido un motor clave para el crecimiento, por lo que confía en que cualquier conflicto entre países podrá resolverse.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió que las proyecciones de crecimiento económico para México (1.4% en 2024, 1.2% en 2025 y 1.6% en 2026) no contemplan los posibles impactos de los aranceles que el próximo gobierno de Donald Trump podría imponer a las importaciones mexicanas, ni las reformas constitucionales implementadas en el país.
“Nuestras proyecciones no incluyen medidas que no hayan sido legisladas o publicadas oficialmente como políticas públicas. La nueva administración estadounidense comenzará el próximo año, y será a partir de entonces cuando tengamos más información sobre sus políticas públicas y sus intenciones, lo que reflejaremos en nuestras futuras proyecciones”, indicó Alberto González Pandiella, Jefe del equipo de México en el Departamento de Economía de la OCDE.
Durante una rueda de prensa sobre las perspectivas económicas enfocadas en América Latina, González Pandiella explicó que las proyecciones de crecimiento sí incorporan el impacto de la incertidumbre que las políticas públicas puedan generar sobre la confianza de inversionistas y hogares.
El economista subrayó que, históricamente, el comercio internacional ha sido un motor clave para el crecimiento global, generando beneficios a través de las exportaciones y la integración de países en cadenas de suministro. Por ello, destacó la importancia de mantener un comercio abierto, dinámico y basado en reglas, confiando en que cualquier conflicto o tensión entre países pueda resolverse.
En relación con las reformas constitucionales implementadas en México durante la administración anterior, Alberto González aclaró que no se ha considerado un impacto negativo en las estimaciones de crecimiento económico. Sin embargo, destacó que son reformas de gran magnitud, especialmente la reforma judicial, y señaló que existen riesgos asociados a su implementación.
“Es crucial que esas reformas, en particular la reforma judicial, se lleven a cabo de manera que se garantice la independencia y el profesionalismo del Poder Judicial”, subrayó el Jefe del equipo de México en el Departamento de Economía de la OCDE.