Según datos de Rho Motion, en marzo las ventas mundiales de vehículos eléctricos a batería y modelos híbridos enchufables alcanzaron los 1.7 millones de unidades. No obstante, la industria podría enfrentar serias dificultades debido a las tensiones comerciales y la desaceleración en los mercados automotrices.
Las ventas globales de vehículos eléctricos e híbridos enchufables registraron un aumento interanual del 29% en marzo, impulsadas principalmente por el crecimiento en los mercados de China y Europa. En contraste, el avance en América del Norte fue más limitado, afectado por la postura del expresidente estadounidense Donald Trump respecto a los estándares de emisiones y la incertidumbre relacionada con los aranceles, según revelan datos publicados este martes.
De acuerdo con Charles Lester, gerente de datos de Rho Motion, los aranceles impuestos por Estados Unidos a las importaciones de automóviles podrían llevar a ciertos fabricantes que operan en México a modificar sus precios o incluso reubicar su producción. Actualmente, cerca del 39% de los vehículos eléctricos vendidos en Estados Unidos son importados, y aproximadamente una cuarta parte de los modelos fabricados localmente dependen de baterías provenientes del extranjero, añadió.
Por otro lado, los contra aranceles impuestos por China podrían impactar a Tesla y a los modelos fabricados en Estados Unidos, lo que ha provocado que los precios de los Model S y Model X vendidos en el mercado chino se dupliquen, explicó Lester. Este comportamiento se alinea con el crecimiento observado en meses anteriores y ha contribuido a un incremento del 29% en las ventas durante el primer trimestre del año.
Impacto de los aranceles en la industria automotriz
Desde el 3 de abril, Estados Unidos impuso un arancel del 25% a la importación de automóviles extranjeros, una medida que, según el presidente Donald Trump, busca fortalecer la manufactura nacional y generar más empleos en el país. Sin embargo, especialistas advierten que esta decisión podría alterar significativamente las cadenas de suministro globales, generar un alza en los precios y afectar negativamente las ventas dentro del mercado estadounidense.
Respuesta comercial de la Unión Europea
Frente a las tensiones derivadas de los aranceles, la Unión Europea decidió la semana pasada analizar la posibilidad de suavizar los gravámenes aplicados a los vehículos eléctricos fabricados en China. El objetivo es establecer precios mínimos para estos automóviles y así evitar una guerra comercial que afecte aún más al sector.
En cifras
Según datos de Rho Motion, las ventas globales de vehículos eléctricos a batería (BEV) e híbridos enchufables (PHEV) alcanzaron los 1.7 millones de unidades en marzo. En China, las ventas crecieron un 36% en comparación con marzo de 2024, llegando a casi 1 millón de vehículos.
En Europa, las matriculaciones aumentaron un 24% interanual, con 0.4 millones de automóviles vendidos. Este crecimiento se vio favorecido por los objetivos de reducción de emisiones y regulaciones ambientales, que impulsaron las ventas en mercados clave como Alemania, Italia y el Reino Unido, según comentó Lester.
Por su parte, en Estados Unidos y Canadá, las ventas subieron un 12%, alcanzando 0.2 millones de unidades. En otras regiones del mundo, las ventas de marzo mostraron un incremento del 13%.
Citas clave
Una posible flexibilización de los objetivos de emisiones de CO₂ fijados por la Unión Europea para 2025 “sin duda da un respiro a los fabricantes de automóviles europeos. Gran parte de las inversiones y muchos de los lanzamientos de nuevos modelos siguen en curso. Esta medida representa, ante todo, un alivio económico para la industria automotriz”, señaló Lester.
Contexto
Mientras los gobiernos alrededor del mundo adoptan políticas para acelerar la transición hacia vehículos eléctricos, las tensiones comerciales y la desaceleración en los mercados automotrices amenazan con provocar el cierre de plantas y la pérdida de miles de empleos.
En ese marco, China decidió extender hasta 2025 sus subsidios para el intercambio de automóviles, como parte de un plan ampliado de estímulo al consumo lanzado en enero, con el fin de evitar una caída en las ventas de vehículos eléctricos y reactivar el crecimiento económico.