Economia

Los aranceles pueden ser efectivos para restringir el comercio desleal, pero también pueden desincentivar el nearshoring, según expertos

Entre los sectores afectados por los aranceles, hay tres en los que China tiene más influencia que Estados Unidos: textiles, calzado y material eléctrico.

Aunque la intención es evitar prácticas desleales en el comercio exterior, la imposición de aranceles temporales a la importación de productos clasificados en 544 fracciones arancelarias afectará a las mercancías asiáticas y podría desincentivar el nearshoring, es decir, la relocalización de empresas para estar cerca del mercado estadounidense, advierten especialistas.

Esta semana, el gobierno emitió un decreto que modifica la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE), estableciendo aranceles temporales a 544 fracciones que oscilan entre el 5% y el 50%.

Entre los productos afectados se encuentran una amplia gama que abarca químicos, plásticos, papel, textiles, calzado, cristal y acero, entre otros. Estas mercancías están bajo el escrutinio debido a prácticas comerciales desleales, como el dumping, las subvenciones, la subvaluación o la triangulación comercial desde China, según Óscar León Islas, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM y especialista en comercio exterior.

“Estas son medidas lícitas que la Organización Mundial del Comercio (OMC) permite; en este sentido, la acción del gobierno mexicano es positiva y en defensa del aparato productivo nacional”, comentó Islas. “Lo interesante detrás de esto es, en primer lugar, ¿por qué están aumentando tanto las exportaciones chinas de repente?”, añadió.

El especialista de la UNAM señaló que cuando Estados Unidos impuso aranceles a las importaciones procedentes de China, el país asiático quedó con un exceso de producción que ahora busca colocar en diferentes mercados, incluido México.

“El otro tema es que Estados Unidos se está quejando de que estamos importando acero y otros productos de China que podrían ser utilizados como componentes en productos que luego se exportan desde México”, agregó.

En este contexto, el área de análisis de Intercam Casa de Bolsa coincidió en que la actualización de aranceles se produjo en medio de demandas de legisladores estadounidenses sobre una presunta triangulación de importaciones de acero chino a través de México para llegar a Estados Unidos.

Esto ocurre en el periodo previo a las elecciones presidenciales tanto en México como en Estados Unidos, justo antes de la revisión programada en 2026 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), y en medio del reciente interés del presidente Joe Biden en triplicar los aranceles al acero y al aluminio importados desde China.

“Estados Unidos tiene la costumbre de presionar con retirarse de los acuerdos cuando percibe una afectación a sus intereses, y en ese sentido está la cuestión de enviar notas al gobierno mexicano para que revise estos aumentos masivos de importaciones de China que podrían estar utilizando triangulación para llegar finalmente a Estados Unidos”, mencionó León Islas.

Intercam destacó que el gobierno federal considera necesario implementar acciones concretas debido a la creciente implementación de nuevos modelos comerciales a nivel mundial, como el nearshoring, que busca acercar la producción de mercancías a los territorios de consumo. Esto se hace para evitar distorsiones económicas que puedan afectar la relocalización de sectores productivos considerados estratégicos para el país, así como para atraer nuevas empresas e industrias de alto valor agregado.

“Estos aranceles están dirigidos a países con los que México no tiene tratados de libre comercio, como China, Corea del Sur, India y Taiwán, los cuales representaron el 26.1% de las importaciones mexicanas durante todo 2023. En un análisis exhaustivo de las importaciones, encontramos que en los sectores afectados por los aranceles, China tiene mayor influencia que Estados Unidos en tres áreas específicas: textiles, calzado y material eléctrico”, destacó la casa de bolsa.

Related posts

Expertos ajustan a la baja la previsión del PIB de México para 2025, situándola en un 1.12%

4C News Digital

El peso se mueve a la espera de información sobre la inflación nacional y el anuncio de tasas por parte de Banxico

4C News Digital

El peso se deprecia por sexta jornada consecutiva debido a un dato de PIB de México más débil de lo esperado, mientras que la BMV registra una subida

4C News Digital

Caída del consumo en México en abril: la más pronunciada desde febrero de 2023

4C News Digital

El peso gana casi un 2% tras informes que sugieren que Trump reduciría su plan arancelario

4C News Digital

El peso acumula cinco sesiones consecutivas de pérdidas debido al nerviosismo generado por los aranceles

4C News Digital