Economia

Ebrard advierte que las deportaciones suponen una restricción económica para Estados Unidos

El secretario de Economía destacó que los migrantes se dirigen a Estados Unidos en busca de oportunidades en el mercado laboral, y que la falta de mano de obra generaría costos económicos.

Este martes, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, advirtió que si Estados Unidos lleva a cabo la política de deportaciones masivas propuesta por el presidente electo, Donald Trump, esto constituiría una limitación económica para el país.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, también se refirió a la amenaza de terminar con el acuerdo comercial de América del Norte, señalando que dicho acuerdo ha sido beneficioso para la mayor economía mundial, lo que hace difícil imaginar su finalización.

En una reunión con medios, Ebrard explicó que la relación entre México y Estados Unidos abarca una agenda extensa y compleja, difícil de comparar con cualquier otra bilateral debido a la diversidad de temas involucrados. No obstante, los más relevantes son la migración, el comercio y la seguridad. En cuanto a la migración, destacó que existe un límite económico para llevar a cabo deportaciones masivas, un factor que Estados Unidos deberá considerar cuidadosamente.

El secretario recordó que en el estado de Florida, por ejemplo, se llegó al punto de tener que identificar a los niños inmigrantes, lo que provocó que muchos inmigrantes decidieran regresar a sus países. Como consecuencia, hubo una grave escasez de mano de obra, lo que afectó profundamente la industria de la construcción y generó serias dificultades económicas en esa región.

“Seguramente esas experiencias las van a tomar en cuenta. Tiene un límite económico porque la gente está ahí por el mercado de trabajo, No se cuánta gente pueda sacar Estados Unidos, tendrán que sopesar eso, pero sí tiene límites”, apuntó.

Respecto a la importancia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), Marcelo Ebrard señaló que ha sido exitoso porque el comercio bilateral ha crecido 32%, lo que implica que no sólo Estados Unidos le compra a México, México también le compra a Estados Unidos y “nadie se va a pelear con millones de dólares”. 

En relación con las estrategias que se tendrán para revisar en 2026 el TMEC, y ante la amenaza de que en realidad sea una renegociación y no una revisión, comentó que los equipos de México ya están trabajando pero es importante esperar a ver cómo estará formado el gabinete en el gobierno de Donald Trump.

Related posts

Gobierno concluye que subsidiaria de Caterpillar denegó derechos laborales en Tamaulipas

4C News Digital

El Gobierno garantiza una transición financiera ordenada tras las elecciones

4C News Digital

Las principales víctimas de las amenazas arancelarias de Trump: de México a los semiconductores

4C News Digital

Un asesor de Trump afirma que Estados Unidos aún no ha definido los aranceles recíprocos

4C News Digital

Peso imparable: rompe la barrera de las 20 unidades por dólar

4C News Digital

Buen Fin 2023: tips para que no se convierta en una pesadilla

4C News Digital